Kioto fue, junto con Tokio, de las ciudades que mas me encandilaron durante mi visita por Japón. A diferencia de la capital, que se destaca por la modernidad, los otakus y la vibra de una gran metrópoli, Kioto es el corazón espiritual y cultural de Japón. Una ciudad donde el pasado y el presente conviven en perfecta armonía. Desde templos milenarios hasta bosques de bambú, cada rincón ofrece una postal única y múltiples actividades qué hacer.
Kioto es una ciudad en la que cada barrio tiene su propia personalidad, muy diferente al resto, pero todos comparten una fuerte identidad histórica y cultural que se hace notar en cada rincón.

Descubriremos en la ciudad varios de los sitios icónicos, que de seguro habrás visto en imágenes en las redes sociales, como el barrio de Gion, El bosque de bambu en Arashiyama o Los mil Toriis (Fushimi Inari Taisha). En cuanto los veas vas a pensar “ah esto estaba en Kioto?”
En fin, ya es hora. Vamos a adentrarnos en esta mítica ciudad y descubrir todo lo que tiene para ofrecernos.

Si te interesa saber más de Tokio, podés leer el articulo que escribí sobre mi visita a la ciudad de mis sueños

Indice de Contenido
Primeras impresiones de Kioto
Llegué a primeras horas de la mañana, luego de estar viajando unas cuantas horas en un bus nocturno desde la ciudad de Kanazawa. Viajar en bus en Japón suele ser una alternativa mas económica, aunque larga, respecto a los trenes shinkansen.
Para ese tramo opte por el bus, porque no solo había bastante diferencia de precio con el tren, sino que también, al dormir en el bus, me ahorraba una noche de alojamiento.
De entrada capte otra aura en la ciudad. Tan solo de caminar desde la terminal de buses hasta mi alojamiento, el PBP Hostel Kyoto (hoy esta cerrado), encontré que la cantidad de Templos era mucho mas notoria respecto a las otras ciudades en las que había estado de Japón.

Estaba cansado del viaje, pero emocionado por empezar a explorar esta ciudad que se terminaría ganando mi corazón.

Este post es parte del itinerario de viaje a Japón y Corea del Sur donde recorro ambos países durante 40 días.
Lugares imprescindibles para visitar en Kioto
Estuve 4 días completos en Kioto, los cuales dedique para caminarla mucho, a sentirla, a perderme en sus calles y templos.
Tiene infinidad de sitios para visitar, sobre todo templos, museos y partes históricas de la ciudad. Pero ademas tiene una cantidad nada despreciable de senderos para caminar en los alrededores y conocer otra cara de la ciudad.

Mapa de los lugares mas importantes para visitar en Kioto
Gion y las calles tradicionales

Es el famoso barrio tradicional de Kioto, especialmente por las maikos y calles como Hanamikoji. Todos los días por alguna razón terminaba caminando por esta zona. Para mi, es el corazón de la ciudad.
Para llegar a Gion desde el lado oeste del río Kamo, hay que cruzar por el Puente Shijo. Al hacerlo, vas a ver múltiples restaurantes a orillas del río, con personas hablando, paseando o tomando algo. Es una zona muy elegida por los jóvenes para encontrarse y disfrutar del ambiente.

Ya del otro lado del puente, pasando el teatro (que de noche se ve muy lindo), comienza a verse un cambio importante en la arquitectura y calles de la ciudad. Es donde comienza el Barrio Gion.
Se ven muchos japoneses vestidos con indumentaria tradicional del Japón antiguo, sobre todo las mujeres, que les encantan vestirse como si fueran unas Geisha.
Caminando por esas callejuelas tan pintorescas, me encuentro con casas de maderas, tiendas de artesanías de dulces, cafeterias, locales gastronómicos, teterias, templos, pagodas y gente, mucha gente.
Siguiendo la arteria principal, me encuentro con un punto icónico de Gion, la calle Sanneizaka. Es una calle peatonal en una colina con una Pagoda de fondo. Es un gran spot para sacar fotos, muchas fotos.

Suele estar lleno de gente, pero a la noche, no hay nadie.
El paseo termina simbólicamente en la colina donde esta la puerta Kiyomizudera Niomon, la torre de la campana Kiyomizudera Shoro y un complejo de templos, en especial el Templo Kiyomizu-dera.

Al verse tanta gente en todos lados durante el día, no me resulto tan fácil lograr una inmersión completa en Gion, pero la cosa cambia al anochecer. Las calles se van vaciando, y podemos encontrarnos caminando solos en varias callejuelas.

Templo Kiyomizu-dera
Es el Templo que esta arriba de la colina pasando el barrio Gion. El primer templo se construyó en el año 778 d.C, pero las construcciones actuales datan del año 1631, debido a múltiples incendios. Fue declarado patrimonio de la humanidad en 1994 y esta conformado por varios salones, puertas, torres y pagoda. Es un hermoso templo en un lugar privilegiado de la ciudad y con vistas panorámicas de Kioto.

Detrás del Templo Kiyomizu-dera también hay senderos que se adentran al bosque por si uno quiere alejarse un poco de las masas.

Al atardecer, el paseo por Sannenzaka y Ninenzaka es de postal.
Precio de la entrada: 500¥
Mercado de Nishiki

Mercado emblemático de 400 años lleno de puestos con todo tipo de alimentos japoneses. Es un lugar con gran ambiente y enorme oferta gastronómica callejera, una experiencia pasear por él e ir probando diferentes comidas.
Parque Maruyama
Si luego de cruzar el Puente Shijo, seguimos derecho (en vez de doblar para meternos en Gion), entramos al Parque Maruyama.
En su interior hay un santuario y varios templos, todo en un entorno muy tranquilo donde se respira una gran paz. Si subimos la colina, podemos disfrutar de vistas de Kioto y, con suerte, encontrarnos con alguno de los senderos que forman parte de la extensa red de caminatas de la ciudad. Si quisiéramos, incluso podríamos seguir el sendero y salir del predio por otra entrada.
Templo Nanzenji

Es un complejo monástico y de templos de culto budista de la ciudad de Kioto. Esta situado en las laderas de la montaña Higashiyama que bordea el este de la ciudad.
Tiene una gran puerta de entrada Sanmon, un edificio principal Hojo (edificio que alberga las estancias del abad del templo) y el templo Konchi-in.
Dentro de sus bonitos jardines podemos encontrar una estructura que simula ser un acueducto romano. Llamativo encontrar eso allí, pero queda bien integrado con el entorno.

Caminata por el sendero del filósofo
El sendero del filosofo es un camino peatonal que sigue un canal con muchos cerezos, entre los templos Ginkaku-ji (pabellon plateado) y Nanzen-ji. El camino sigue el curso de un canal de riego poco profundo.

La ruta recibió su nombre gracias a dos filósofos japoneses y profesores de la Universidad de Kioto del siglo XX, que se cree que lo utilizaron a diario para hacer ejercicio.
El sendero pasa por varios templos, santuarios y se tarda aproximadamente 30 minutos en dar el paseo completo.
En el extremo septentrional del camino hay vistas buenas del cercano Daimonji.

Arashiyama y el bosque de bambú
Yendo hacia el noroeste de Kioto, encontramos una de las zonas que más me gustaron de la ciudad, junto con Gion. A diferencia del barrio tradicional, Arashiyama tiene un ambiente más tranquilo y está rodeado de naturaleza.
En Arashiyama esta el famoso bosque de bambú. Lo habrán visto en cientos de fotos. Es un sendero, no muy largo por cierto, que atraviesa un bosque lleno de bambú, creando un paisaje único en Japón y en el mundo.

Ese camino en particular suele estar lleno de gente, amontonándose para sacarse la típica foto entre los bambú. Pero si nos alejamos un poco, el resto del barrio es muy tranquilo. Tiene un ambiente que me encanto.

Algunas de las actividades que podemos hacer en Arashiyama son:
- Caminata por el parque de monos Iwatayama y subir las colinas para ver Kioto desde arriba

- El paseo obvio por el bosque de bambú
- Visita al templo Tenryu-ji
- Caminar por las laderas del Rio Katsura y cruzar el puente Togetsukyo

- Perderse por las calles del barrio Arashiyama

Como llegar a Arashiyama desde el centro de Kioto
Hay varias opciones para llegar a Arashiyama desde el centro de Kioto.
Ir a Arashiyama en tren
- Desde la estación de Kioto (Kyoto Station), tomar la línea JR Sagano Line (también conocida como Sanin Line).
- Hay que bajarse en la estación Saga-Arashiyama.
- El viaje dura unos 15-20 minutos y está cubierto por el Japan Rail Pass si lo tienen.
- Desde la estación, hay que caminar unos 10 minutos hasta el corazón de Arashiyama (bosque de bambú, puente Togetsukyo, etc.).
Llegar en Tranvia
- Tomar la línea Keifuku Randen Tram desde Shijo-Omiya Station hasta Arashiyama Station.
- Es un viaje más lento (unos 25-30 minutos), pero pintoresco y con mucho encanto retro.
- Buena opción si estás cerca de Gion o el centro-norte.
En Bus
- Hay buses directos desde el centro de Kioto (como desde Shijo-Karasuma o Kyoto Station).
- El viaje puede tomar 40 minutos o más, dependiendo del tráfico.
- Es más barato pero menos eficiente en horas pico.

Fushimi Inari Taisha (Los mil toriis)

En la parte sur de la ciudad, podemos encontrar otro de los lugares famosos que se pueden visitar en Kioto, el Santuario sintoísta Fushimi Inari Taisha (Los mil torris). Construido en el año 711 d.C, es famoso por sus miles de torii rojos que forman túneles sobre la montaña para llegar a la cima. Estos fueron y son donados por personas particulares o empresas.
Lo ideal es ir bien temprano (antes de las 8 am si pueden) para disfrutarlo sin multitudes. Después de las 12 am ya esta lleno de gente.
Subir al santuario superior lleva alrededor de 2 horas ida y vuelta. Tiene algunos miradores, con una vista espectacular de Kioto. Si quieres una buena foto de los torii rojo sin gente, solo tienen que subir y subir, que mientras más avancen, más oportunidad de tener las puertas sin tanto turista.

La entrada es gratuita.
Como llegar a Fushimi Inari Taisha
En tren, con la línea JR Nara (la más rápida y conveniente)
- Desde la estación de Kioto, tomar la línea JR Nara y bajarse en la estación Inari.
- El trayecto dura aproximadamente 5 minutos y cuesta alrededor de 150 yenes.
- La estación Inari está justo frente al santuario, por lo que es muy fácil de localizar.
- Importante: asegúrense de tomar un tren local, ya que los trenes rápidos no paran en la estación Inari.
- Si tienen el Japan Rail Pass, este trayecto está completamente cubierto.
En tren, con la línea Keihan (útil si estás cerca de Gion o el este de Kioto)
- Desde la estación Gion-Shijo o Kiyomizu-Gojo, tomar la línea principal de Keihan hasta la estación Fushimi-Inari.
- El viaje dura unos 22 minutos.
- Desde la estación Fushimi-Inari, caminar unos 5 minutos hasta el santuario.
- Tener en cuenta que los trenes expresos limitados no paran en la estación Fushimi-Inari.
- Esta opción no está incluida en el Japan Rail Pass.
Templo Kinkaku-ji (Pabellón Dorado)
Fue construido originalmente en 1397 como villa de descanso del shōgun. Luego seria transformado en un templo Zen.
Este templo tiene la particularidad de estar cubierto en pan de oro que se refleja sobre un lago. Es icónico y siempre esta lleno de gente. No lo visite, pero dicen que vale la pena.

Trekking al Monte Kurama
En las afueras de Kioto, si queremos salir un poco de la ciudad, podemos hacer un trekking corto pero bello entre los poblados de Kurama y Kibune.

A solo una hora del centro de Kioto, el Monte Kurama ofrece una ruta sencilla pero muy atmosférica, entre templos antiguos, cedros gigantes, y leyendas de samuráis y tengus (espíritus del bosque con rostro rojo y nariz larga).

La ruta típica empieza en la estación Kurama (linea Eizan) y finaliza en la estación Kibune-guchi (o al revés). Aunque como recomendación, conviene hacerlo en el sentido Kurama → Kibune, porque la subida más empinada queda al principio y el final es más relajado, con opción de almorzar o descansar en las terrazas junto al río Kibune.

La duración del trekking es de 2 a 3 horas, dependiendo del ritmo y paradas. El camino conecta:
- Kurama-dera, un templo budista en la ladera de la montaña

- Senderos boscosos y empedrados con raíces enormes
- Llegada a Kibune, un encantador pueblo con restaurantes sobre riachuelos
Lo lindo que tiene este camino, es el ambiente místico, con poca gente si evitan los fines de semana.

Es un trekking fácil, pero con subidas largas. Si te gusta la naturaleza con toques de espiritualidad japonesa, no se lo pierdan.
¿Cómo llegar al Monte Kurama desde Kioto?
Aunque está en las afueras, es muy fácil acceder con transporte público.
Para llegar a la estación Kurama desde Kioto
- Desde la estación de Kioto, tomar la línea JR hasta Demachiyanagi Station (unos 20 min en JR Nara Line o metro).
- En Demachiyanagi, hacer transbordo con la línea Eizan (Eizan Electric Railway).
- Tomar el tren hacia Kurama (línea Eizan Kurama Line)
- El viaje dura unos 30 minutos, pasando por paisajes rurales y montañosos
- Bajarse en la última estación: Kurama
Esta línea no está incluida en el Japan Rail Pass, pero el pasaje cuesta aprox. 430 yenes. Pueden pagar con tarjeta IC (Suica, Pasmo, Icoca, etc.).
Para volver a Kioto desde Kibune

El trekking termina en Kibune, un pueblo muy pintoresco al otro lado de la montaña. Para volver:
- Desde el final del sendero en Kibune, hay que caminar unos 20 minutos cuesta abajo hasta la estación Kibune-guchi (también de la línea Eizan).
- Desde Kibune-guchi, tomar el tren de regreso hacia Demachiyanagi y luego conectar con la línea de vuelta a Kioto.
Otras opciones de senderismo en Kioto
Hay dos grandes rutas de senderismo: una de aproximadamente 84 kilómetros que recorre el interior o los costados de las montañas que rodean la ciudad de Kioto, y otra de unos 50 kilómetros en la zona de Keihoku.
El sendero de 84 km (que incluye los recorridos Higashiyama, Kitayama —este y oeste— y Nishiyama) comienza en Fushimi Inari y llega hasta Kurama, pasando por Higashiyama, el monte Hiei y Ōhara. Luego, continúa desde Nishigamo hasta Arashiyama y el templo Koke-dera, atravesando Takao y Kiyotaki.

Si quieren hacer otro trekking corto, pero famoso en Japón, no dejen de leer el articulo que escribí sobre la Ruta Nakasendo.
A lo largo del camino hay muchos templos y santuarios históricos, por lo que van a poder disfrutar tanto de la caminata como de la historia y la cultura de la antigua capital japonesa.
La ruta de Keihoku atraviesa hermosos paisajes rurales, con bosques de cedros de Kitayama y arroyos cristalinos, permitiéndote disfrutar plenamente de la naturaleza de la región de Tanba. A lo largo del trayecto hay carteles indicadores que te guiarán con claridad.
No hace fata hacer todo el recorrido, muchas veces, caminando por algunos de las colinas que bordean Kioto, te vas a encontrar con carteles que señalan que etapa de la ruta estas haciendo.
Es otra manera de conectar con Kioto, y descubrir una faceta diferente.
Otros Templos en Kioto
Hay infinidad de Templos en Kioto, prácticamente en cada manzana podemos encontrar uno. Yo mencione solo los mas conocidos, pero si vamos a caminar de un lado a otro, de seguro se van a cruzar varios también muy bonitos.


Como llegar a Kioto
Al ser una de las ciudades más importantes y turísticas de Japón, Kioto está excelentemente conectada con el resto del país. Llegar desde grandes ciudades como Tokio, Osaka, Nagoya o Hiroshima es muy fácil, especialmente si utilizás el sistema de trenes bala (shinkansen), que es rápido, cómodo y muy eficiente.
Desde Tokio, el trayecto en shinkansen hasta Kioto dura entre 2 y 3 horas, dependiendo del tipo de tren (el Nozomi es el más rápido, aunque no está incluido en el Japan Rail Pass, mientras que el Hikari y el Kodama sí lo están). Desde Osaka, el viaje en tren bala es de apenas 15 minutos, y también hay opciones de trenes locales más económicos que tardan entre 30 y 45 minutos.
Si prefieren una alternativa más económica, también pueden viajar en bus de larga distancia, como hice yo viniendo desde Kanazawa. Aunque el trayecto es más largo, es una buena opción si quieren ahorrar en transporte o viajar de noche para aprovechar mejor el tiempo.
Cómo moverse por Kioto
Aunque tiene metro, el transporte más útil son los autobuses y los trenes locales.
- Puede ser útil comprar un Kyoto Bus Pass si planean usarlo mucho (600 yenes/día aprox)
- Bicicleta: muy buena opción para distancias medias
- JR Pass: sirve para moverse a otros destinos (como Nara o Osaka), pero dentro de Kioto no es tan útil
Dónde alojarse en Kioto
Kioto tiene varias zonas para alojarse, con sus ventajas y desventajas cada una.
Se pueden alojar en Gion o Higashiyama si quieren tener una experiencia tradicional o disfrutar lo pintoresco que es el barrio. Estan en la zona mas fotogénica de Kioto, con calles adoquinadas, casas de madera, templos cercanos y la posibilidad de cruzarte con una maiko por la tarde.
- Ventajas:
- Súper cerca de templos como Kiyomizu-dera y Yasaka
- Perfecta para pasear a pie
- Muchos ryokan (alojamientos tradicionales) y casas de té
- Desventajas:
- Puede ser más caro
- Transporte público no tan directo (pero caminas mucho, lo cual suma)
- Hay mucha gente
Alojarse cerca de la estación de Kioto puede ser práctico para moverse y conectar con trenes. Es una zona moderna, bien conectada.
- Ventajas:
- Conexiones directas con JR Pass
- Hoteles de todos los rangos de precio
- Centros comerciales, supermercados y comida rápida japonesa cerca
- Desventajas:
- Menos encanto tradicional
Si están buscando algo mas tranquilo y natural, Arashiyama es el lugar indicado. El Barrio esta en las afueras, rodeado de montañas, templos y senderos.
- Ventajas:
- Ambiente relajado, ideal para desconectar
- Cerca del bosque de bambú y el río Hozugawa
- Buen punto si vas a quedarte más días
- Desventajas:
- Lejos del centro (30-40 min en tren)
- Menos opciones para salir de noche

Itinerario de 4 días en Kioto
Les cuento como arme mi itinerario de 4 días en Kioto. Teniendo en cuenta que me encanta caminar, y mucho, así fue mi recorrido por la ciudad.
1er día en Kioto
El 1er día camine por el Mercado de Nishiki, cruce por el Puente Shijo y entre al Parque Maruyama. Tras subir por las colinas detrás del Parque, camine parte de los senderos de Kioto, hasta salir por el otro lado, cerca del Templo Nanzenji. Luego hice el paseo por el camino del filosofo y visito el Templo Gingakuji.
Regreso al hotel, super muerto de cansancio.
2do día en Kioto
Este día lo dedique en gran medida a visitar el barrio de Arashiyama. El bosque de bambu, subir colinas y caminar por los senderos de los alrededores. Paseo por la costa del rio, el puente y las calles de la zona.
Por la noche voy a visitar el barrio de Gion, y me lo encuentro no tan lleno de gente.
3er día en Kioto
Empiezo temprano yendo al el Santuario sintoísta Fushimi Inari Taisha (Los mil torris). Luego regreso caminando y visito la Pagoda Toji, el Templo Kōshō-ji, y otros templos camino al barrio Gion. Esta vez recorro el barrio mas exhaustivamente, calle por calle, yendo hasta el Templo Kiyomizu-dera.
4to día en Kioto
Este día lo dedique en gran parte a realizar el trekking entre Kurama y Kibune. Por la tarde/noche, vuelvo a Gion, que me encanto.

Después de Kioto, fui para Osaka, una ciudad que si bien tiene algo cautivante, me decepciono un poco.
Contrata excursiones o compra entradas
La empresa Civitatis ofrece varias actividades o entradas desde su web. Si compran desde los links de mi blog, estarían colaborando con el mantenimiento del mismo ;).
Reflexiones finales sobre mi visita a Kioto
Hay lugares que te atrapan sin que te des cuenta, y para mí, Kioto fue uno de esos. No fue solo por sus templos centenarios, ni por la perfección de sus jardines o la belleza de los santuarios escondidos entre montañas y callejones. Fue más bien una sensación constante de estar caminando en una ciudad donde el tiempo se mueve distinto. Como si en Kioto todo ocurriera en un ritmo más calmo, más contemplativo, más humano.

Cada barrio que recorrí tenía una esencia única, y sin embargo, todos compartían ese hilo invisible que une lo tradicional con lo cotidiano. Ver a una señora mayor regar su jardín frente a una casa de madera de hace cien años, o escuchar el sonido de los geta (sandalias japonesas de madera) al cruzar el empedrado de Gion, fue parte de una experiencia que me hizo sentir conectado con algo más profundo.
Lo que más me gustó de Kioto fue su capacidad de sorprender en lo simple: un atardecer sobre los tejados del Higashiyama, una caminata sin rumbo que terminaba siempre en algo inesperado.
Y por eso me gustaría volver en un futuro. Porque siento que Kioto no se recorre, se descubre. Y en mi primera vez solo arañé la superficie. Me quedaron rincones por explorar, templos por respirar y senderos por perderme. Volver a Kioto no es repetir, es profundizar. Y eso, para mí, vale tanto como cualquier viaje nuevo.
Gracias por tomarse el tiempo y llegar hasta al final del articulo. Como siempre les digo, si tienen consultas o comentarios, no duden en escribirlos mas abajo que responderé lo mas pronto posible.
¡Hasta el próximo relato!