El Valle Sagrado de los Incas fue la región donde mas sentí el legado incaico. A poca distancia de Cuzco, se abre un paisaje de montañas, terrazas agrícolas, pueblos tradicionales y sitios arqueológicos que cuentan la grandeza de la civilización inca.
Explorar esta región es como viajar en el tiempo, conectando con la historia y al mismo tiempo con la vida cotidiana de las comunidades que aún conservan sus costumbres ancestrales.
En este post te cuento que ver en El Valle Sagrado de los Incas, como moverte y consejos útiles para ayudarte a planificar tu visita.


Indice de Contenido
¿Dónde está ubicado el Valle Sagrado?
El Valle Sagrado de los Incas se encuentra en la región de Cuzco, en el corazón de los Andes peruanos. Se extiende a lo largo del río Urubamba, entre los pueblos de Pisac y Ollantaytambo, abarcando un conjunto de valles y montañas que forman parte de la antigua red inca.
Su cercanía con la ciudad de Cuzco, a menos de una hora en auto, lo convierte en una de las excursiones más accesibles y populares para quienes visitan esta histórica capital del imperio.
Geográficamente, el valle se sitúa a una altitud promedio de 2.800 metros sobre el nivel del mar, lo que lo hace más bajo que Cuzco y, por lo tanto, con un clima más templado y agradable.

Además de su ubicación estratégica en el camino hacia Machu Picchu, esta zona es un punto ideal para aclimatarse a la altura y al mismo tiempo descubrir la riqueza cultural y natural que la rodea.
¿Por qué se llama Valle Sagrado?
El nombre de “Valle Sagrado” proviene de la importancia que tuvo esta región para los incas. Sus tierras fértiles, bañadas por las aguas del río Urubamba, eran ideales para el cultivo de maíz, papa y otros productos esenciales para el imperio.
Gracias a su clima templado y a su geografía, el valle se convirtió en uno de los principales centros agrícolas, asegurando el alimento para miles de personas.
Pero más allá de lo agrícola, el valle tenía también un profundo significado espiritual. Los incas lo consideraban un lugar sagrado por su cercanía con montañas y espíritus andinos, a los que rendían culto.

Los templos, terrazas y fortalezas que aún se conservan son testimonio de esa conexión entre lo divino, la naturaleza y la vida cotidiana.
Como recorrer el Valle Sagrado desde Cuzco
La manera más común de conocer el Valle Sagrado es partir desde la ciudad de Cuzco, ya que está muy cerca y bien conectada.
Muchos viajeros optan por hacerlo en una excursión organizada de un día, que suele incluir paradas en los principales puntos como Pisac, Ollantaytambo y Chinchero, con guía y transporte incluidos. Esta opción es práctica si tenés poco tiempo y querés ver lo esencial en una sola jornada.
Otra alternativa, más flexible, es recorrer el valle por cuenta propia. Desde Cuzco salen buses y minivans hacia los distintos pueblos del valle, lo que permite armar un itinerario más personalizado y detenerse con calma en cada lugar.
También es posible contratar taxis privados o conductores locales que hacen el recorrido completo en el día, ideal si viajás en grupo o querés moverte a tu ritmo.
El Boleto Turístico del Cusco
Para visitar la mayoría de los sitios arqueológicos del Valle Sagrado es necesario adquirir el Boleto Turístico del Cusco, un pase que incluye varios lugares históricos y culturales tanto en el valle como en la ciudad de Cuzco. Este boleto no se puede comprar online: solo está disponible de forma presencial en las entradas de los sitios o en las oficinas autorizadas del COSITUC (Comité de Servicios Integrados Turístico Culturales del Cusco).
Tipos de boleto
- Boleto General: dura 10 días y permite el ingreso a 16 sitios en total, distribuidos entre Cuzco, el Valle Sur y el Valle Sagrado. Es ideal si pensás recorrer con calma la región.
- Boletos Parciales: duran 1 o 2 días (dependiendo del circuito) e incluyen solo algunos sitios específicos. Son una buena opción si tenés poco tiempo.
Sitios del Valle Sagrado incluidos
En el Valle Sagrado, el Boleto Turístico te permite ingresar a:
- Pisac
- Ollantaytambo
- Chinchero
- Moray
Importante: las Salineras de Maras no están incluidas en el boleto, se pagan por separado en la entrada.
Precios al 2025 (aprox.)
- Boleto General: 130 soles adultos.
- Boleto Parcial: 70 soles adultos.
(Los precios pueden variar ligeramente con el tiempo, conviene verificar en el sitio web oficial al momento de viajar).
Dónde comprarlo
- En las oficinas del COSITUC en Cuzco (Avenida El Sol 103).
- En la entrada de los sitios incluidos (Pisac, Ollantaytambo, Chinchero, etc.).

Te puede interesar leer sobre como llegar al Machu Picchu de una forma económica y con unas horas de trekking
¿Qué boleto conviene para el Valle Sagrado?
Si tu idea es recorrer el Valle Sagrado en un solo día, lo más recomendable es comprar el Boleto Parcial – Circuito III, que incluye los sitios principales del valle: Pisac, Ollantaytambo, Chinchero y Moray. Con este pase de 1 o 2 días te alcanza para cubrir lo esencial sin pagar de más.
En cambio, si vas a quedarte más tiempo en Cuzco y querés explorar también los sitios arqueológicos cercanos a la ciudad (como Saqsayhuamán, Q’enqo, Tambomachay y Puka Pukara), además de algunos del Valle Sur, lo ideal es el Boleto General, ya que dura 10 días y te da acceso completo a 16 lugares. Es la opción más conveniente si tu viaje es de varios días y querés aprovechar al máximo la experiencia.

Mapa con las atracciones principales del Valle Sagrado y Cuzco
Que ver en el Valle Sagrado en Perú
Pisac
Pisac es uno de los pueblos más conocidos del Valle Sagrado, famoso tanto por su mercado artesanal como por las impresionantes ruinas incas que lo rodean.

Fundado en tiempos preincaicos y luego expandido por los incas, el sitio arqueológico de Pisac destaca por sus terrazas agrícolas, que descienden en forma de escalera por la montaña, y por sus templos de piedra que muestran la precisión de la arquitectura inca.

Se cree que, además de ser un centro agrícola clave, cumplía funciones religiosas y defensivas gracias a su posición estratégica en el valle.
Cómo llegar en transporte público
Las minivans hacia Pisac salen desde la ciudad de Cuzco principalmente en la calle Puputi, ubicada en el barrio de Wanchaq (a unos 15 minutos caminando desde la Plaza de Armas, o 5 minutos en taxi).
Allí encontrarás varias vans y minibuses que hacen el recorrido directo hacia Pisac, con salidas frecuentes durante el día. El trayecto dura unos 45–60 minutos y es la forma más económica de llegar por cuenta propia.

Entradas
El ingreso a las ruinas de Pisac está incluido en el Boleto Turístico del Cusco. No es posible comprar un ticket individual solo para Pisac.
Qué ver en Pisac
- Ruinas incas de Pisac: terrazas, templos y miradores con vistas espectaculares al valle.
- Mercado artesanal: uno de los más coloridos de la región, ideal para comprar textiles y artesanías.
- Plaza principal: donde se concentra la vida local y el ambiente típico de pueblo andino.

Distancias y tiempo de visita
- Distancia desde Cuzco: 33 km.
- Tiempo de viaje: 45-60 minutos en transporte público.
- Tiempo recomendado de visita: entre 3 y 4 horas para recorrer las ruinas con calma y pasar por el mercado.
Ollantaytambo
Ollantaytambo es un lugar con un enorme valor histórico y cultural. Fue una de las ciudades fortaleza más importantes del imperio inca y escenario de una de las pocas victorias incas frente a los conquistadores españoles.

El sitio arqueológico, con su imponente fortaleza escalonada, es uno de los más impresionantes del Valle Sagrado y un paso obligado antes de llegar a Machu Picchu.
Hoy en día el pueblo conserva un trazado urbano incaico en perfecto estado, con calles empedradas y canales de agua que aún funcionan.

Cómo llegar en transporte público
Desde Cuzco se puede llegar en bus o minivan que salen de la calle Pavitos. El trayecto dura entre 1 hora y 45 minutos a 2 horas. También es posible llegar en tren desde Cuzco, aunque la mayoría lo usa como punto de partida hacia Aguas Calientes.

Entradas
Al igual que en Pisac, el ingreso a las ruinas de Ollantaytambo está incluido en el Boleto Turístico del Cusco. No hay boletos individuales para este sitio arqueológico.

Qué ver en Ollantaytambo
- Fortaleza inca: con sus enormes terrazas y templos en lo alto de la montaña.
- Templo del Sol: construido con bloques de piedra gigantes que muestran la precisión arquitectónica inca.
- El pueblo vivo: Ollantaytambo es considerado una de las “ciudades vivas” incas, ya que conserva su trazado original y aún está habitada.
- Miradores del valle: perfectos para apreciar la magnitud del paisaje y la ingeniería inca.

Distancias y tiempo de visita
- Distancia desde Cuzco: 72 km.
- Tiempo de viaje: 2 horas aprox. en transporte público.
- Tiempo recomendado de visita: unas 3 horas para recorrer las ruinas y 1 hora más para caminar por el pueblo.
Chinchero
Chinchero es conocido como el “pueblo del arcoíris” por sus paisajes coloridos y su fuerte tradición textil. En la época inca fue un importante centro agrícola y ceremonial, y aún hoy conserva restos arqueológicos y un trazado que se mezcla con las construcciones coloniales.

En la plaza principal destaca la iglesia del siglo XVII, construida sobre un antiguo palacio inca, lo que refleja la fusión cultural de la zona.
Además, Chinchero es uno de los mejores lugares del valle para ver cómo las comunidades locales mantienen vivas sus costumbres ancestrales.
Cómo llegar en transporte público
Desde Cuzco, buses y minivans salen con frecuencia hacia Chinchero desde la calle Pavitos. El trayecto es corto, de unos 30 a 40 minutos.
Entradas
El acceso al sitio arqueológico y a la iglesia está incluido en el Boleto Turístico del Cusco.
Qué ver en Chinchero
- Ruinas incas y terrazas agrícolas con vistas panorámicas al valle.
- Iglesia colonial de Nuestra Señora de Monserrat, con frescos impresionantes.
- Centros textiles comunitarios, donde se muestran las técnicas de teñido y tejido tradicional.
- Mercado dominical, ideal para comprar productos locales.
Distancias y tiempo de visita
- Distancia desde Cuzco: 28 km.
- Tiempo de viaje: 40 minutos aprox.
- Tiempo recomendado de visita: 2 a 3 horas.
Salineras de Maras
Las Salineras de Maras son uno de los paisajes más vistos del Valle Sagrado. Se trata de más de 3.000 pozas de sal escalonadas en la ladera de una montaña, utilizadas desde la época preincaica hasta hoy.

El agua salada que emana de un manantial se distribuye en los estanques y, al evaporarse, deja la sal que luego es recolectada por las familias locales.
Este lugar no solo es atractivo visualmente, sino también un ejemplo de cómo una tradición ancestral sigue viva en pleno siglo XXI.
Cómo llegar en transporte público
Desde Cuzco, se puede tomar un bus hacia Urubamba o hacia Ollantaytambo, y pedir bajar en el desvío a Maras. Desde allí hay que tomar un taxi o moto-taxi para llegar hasta las salineras.
Otra opción es contratar un tour desde Cuzco que combine Maras con Moray.
Entradas
El acceso a las Salineras de Maras tiene un costo independiente al Boleto Turístico (aprox. 10 soles por persona).
Qué ver en las Salineras de Maras
- El conjunto de pozas de sal que forman un paisaje único.
- La tradición de la recolección de sal, que aún mantienen las comunidades locales.
- Miradores panorámicos, ideales para tomar fotos del lugar.
- La sal rosada de Maras, un producto típico que se puede comprar directamente allí.
Distancias y tiempo de visita
- Distancia desde Cuzco: 50 km.
- Tiempo de viaje: 1 hora y 30 minutos aprox. en total.
- Tiempo recomendado de visita: entre 1 y 2 horas.
Moray
Moray es uno de los sitios arqueológicos más enigmáticos del Valle Sagrado. Sus famosos círculos concéntricos en forma de anfiteatro fueron utilizados por los incas como un laboratorio agrícola.

Gracias a las distintas profundidades y orientaciones, cada terraza generaba un microclima diferente, lo que permitía experimentar con cultivos y adaptarlos a diversas altitudes del imperio.
Este ingenioso sistema demuestra el avanzado conocimiento que los incas tenían sobre la agricultura y la naturaleza.
Cómo llegar en transporte público
No existe transporte público directo hasta Moray. La forma más común es tomar un bus desde Cuzco hacia Urubamba y bajar en el cruce de Maras. Desde allí se puede contratar un taxi o moto-taxi que lleve al sitio.
Otra alternativa es visitar Moray como parte de un tour organizado junto a las Salineras de Maras.
Entradas
El ingreso a Moray está incluido en el Boleto Turístico del Cusco.
Qué ver en Moray
- Los círculos concéntricos de terrazas, únicos en el mundo.
- Las distintas profundidades y microclimas, evidencia del uso agrícola experimental.
- Paisajes andinos circundantes, ideales para fotografía.
- Combinación con las Salineras de Maras, ya que se encuentran muy cerca entre sí.
Distancias y tiempo de visita
- Distancia desde Cuzco: 50 km.
- Tiempo de viaje: 1 hora y 30 minutos aprox.
- Tiempo recomendado de visita: 1 a 2 horas para recorrer las terrazas y disfrutar del paisaje.
Actividades organizadas en el Valle Sagrado desde Cuzco

Dónde dormir en el Valle Sagrado
Si bien es posible visitar el Valle Sagrado en excursiones de un día desde Cuzco, pasar al menos una o dos noches dentro del valle puede ser una gran idea. No solo porque te permite recorrer los sitios arqueológicos con más calma y sin prisas, sino también porque podés disfrutar de la tranquilidad de los pueblos al caer la tarde, cuando la mayoría de los turistas regresan a la ciudad.
En Pisac encontrarás hospedajes pequeños y tranquilos, ideales para quienes buscan un ambiente relajado, rodeado de naturaleza y con fácil acceso al mercado artesanal y a las ruinas.
Ollantaytambo, en cambio, es una excelente base si pensás continuar el viaje hacia Machu Picchu, ya que desde aquí salen los trenes a Aguas Calientes; además, dormir en el pueblo te da la oportunidad de recorrerlo sin la multitud de visitantes que llega durante el día.

También existen alternativas más exclusivas en medio del valle, como hoteles boutique o lodges con vistas a las montañas y al río Urubamba, perfectos para quienes buscan una estadía más cercana a la naturaleza y con mayor confort.
Mejor época para ir al Valle Sagrado
El Valle Sagrado comparte el clima de Cuzco, ya que se encuentra a una altitud similar y cerca de la ciudad. Por eso, la mejor época para visitarlo es durante la temporada seca, de mayo a septiembre, cuando los días son soleados, los caminos más seguros y los paisajes ideales para recorrer ruinas, pueblos y terrazas agrícolas.
Durante la temporada de lluvias (noviembre a marzo), aunque los paisajes están más verdes y llenos de vida, las lluvias pueden complicar los traslados y algunas caminatas, especialmente en lugares como Ollantaytambo o Pisac. Sin embargo, hay menos turistas, lo que permite recorrer el valle con más tranquilidad y tomar mejores fotos sin multitudes.
Mis reflexiones sobre el Valle Sagrado
Tanto Cuzco como el Valle Sagrado fueron de mis lugares favoritos en Perú. Es una región donde se respira a cada paso el legado incaico: desde las imponentes ruinas que dominan las montañas, hasta los pueblos que aún conservan sus costumbres ancestrales.
Los paisajes son épicos, con terrazas que se mezclan con las montañas, mercados y sitios arqueológicos que transmiten la grandeza de la cultura inca.
Si no tenés mucho tiempo, recomiendo al menos visitar Pisac y Ollantaytambo, ya que en ellos se concentra buena parte de la esencia del valle y ayudan a comprender mejor la importancia que tuvo esta región en el pasado.
¡Apoyá al El Prisma de Fer!
Tu apoyo me ayuda a seguir creando contenido gratuito en el blog. ¡Muchas gracias!
