Viajar al Salar de Uyuni fue una de esas experiencias que te dejan sin aliento. Durante 4 días y 3 noches recorrí uno de los paisajes más surrealistas del planeta, atravesando desiertos de altura, lagunas de colores intensos, géiseres humeantes y formaciones rocosas que parecen de otro mundo.

Partiendo desde Tupiza en un tour en 4×4, el viaje no solo me permitió caminar sobre el espejo de sal más grande del mundo, sino también descubrir rincones ocultos del altiplano boliviano, compartir charlas con otros viajeros y dormir en alojamientos remotos bajo cielos estrellados. Esta travesía no es solo un destino: es una aventura épica que combina naturaleza extrema, cultura andina y una buena dosis de magia.

Salar de Uyuni - Bolivia
Salar de Uyuni – Bolivia

Qué es el Salar de Uyuni

El Salar de Uyuni es el desierto de sal más grande del mundo, con más de 10.000 km² de superficie. Se encuentra en el suroeste de Bolivia, a más de 3.600 metros sobre el nivel del mar, y es uno de los paisajes naturales más impresionantes del planeta.

Se formó hace miles de años, tras la evaporación de antiguos lagos prehistóricos que cubrían la región. El resultado es una gigantesca costra blanca de sal que parece no tener fin, interrumpida solo por pequeños islotes rocosos como la Isla Incahuasi, cubiertos de cactus gigantes.

Además de ser un atractivo turístico de renombre mundial, el Salar también tiene gran importancia económica: bajo su superficie se encuentran enormes reservas de litio, mineral clave para la fabricación de baterías.

La importancia del Salar de Uyuni para Bolivia

El Salar de Uyuni no solo es uno de los mayores atractivos turísticos del país, sino también un recurso estratégico para Bolivia. Cada año miles de viajeros llegan hasta Uyuni para conocer este paisaje único, lo que genera ingresos para las comunidades locales a través de tours, hospedajes y servicios turísticos.

Pero más allá del turismo, el Salar tiene una relevancia económica enorme: bajo su superficie se encuentran algunas de las mayores reservas de litio del planeta, un mineral clave en la fabricación de baterías para autos eléctricos y dispositivos electrónicos. Esto coloca a Bolivia en una posición estratégica frente a la transición energética mundial, aunque también genera debates sobre cómo explotar este recurso sin dañar el ecosistema ni a las comunidades que habitan en la región.

En definitiva, el Salar de Uyuni es un símbolo natural y cultural de Bolivia: un espacio que combina belleza, riqueza y desafíos, siendo al mismo tiempo patrimonio nacional y ventana del país hacia el mundo.

Cómo llegar al Salar de Uyuni

El Salar de Uyuni está relativamente aislado, pero hay varias rutas para llegar según desde dónde vengas:

  • Desde Chile (San Pedro de Atacama): Una de las formas más populares es tomar un tour de 3 o 4 días que cruza desde San Pedro de Atacama hacia Uyuni. En el camino se recorren lagunas altiplánicas, géiseres y desiertos, hasta finalmente llegar al salar. También existen buses directos que unen San Pedro con Uyuni, pero suelen ser largos y pesados.
  • Desde La Paz: La capital boliviana es uno de los principales puntos de partida. Se puede llegar a Uyuni en bus nocturno (entre 10 y 12 horas de viaje) o en vuelo desde el aeropuerto de El Alto, que tarda apenas una hora. Los buses suelen salir por la noche y llegar a primera hora de la mañana, lo cual es muy práctico para comenzar un tour el mismo día.
  • Desde Argentina (Jujuy): El acceso más común es cruzar por la frontera de La Quiaca – Villazón. Desde Villazón hay trenes y buses que conectan con Tupiza y Uyuni.

¿Se puede recorrer el Salar de Uyuni por tu cuenta o se tiene que hacer en un tour?

Realizar esta excursión por tu cuenta no es para nada fácil. Son muchos kilómetros para recorrer en camioneta a través de parajes remotos. Mucha desolación durante gran parte del circuito, por lo que te recomiendo que vayas a lo seguro y contrates un tour en alguna de las tantas agencias que se encuentra en Tupiza o en la ciudad de Uyuni.

Lo que si podrías hacer es acortar la duración del tour, y limitarla solo a visitar el Salar, eso seria posible desde Uyuni.

La ciudad de Uyuni tiene mucha más oferta de agencias comparado a Tupiza, por ser más grande y por su cercanía con el Salar, pero como yo venia de Argentina, me quedaba mejor hacerlo desde Tupiza.

De todas maneras, todos los tours, sea que empiecen en Chile o Tupiza, suelen finalizar en Uyuni. Yo solo estuve unas horas cuando terminó el tour, y debo decir que lo poco que vi no me gustó. Me pareció una ciudad caótica, sucia y sin encanto alguno, mas alla de su valor estratégico para visitar el Salar.

Powered by GetYourGuide

¿Cuál es la mejor época para ir al Salar de Uyuni?

Durante los meses de Mayo a Abril, Octubre y parte de Diciembre es lo que se denomina Temporada Seca. Es ideal  para visitar el Salar ya que el clima no es extremo y se tiene grandes paisajes con cielos despejados del salar.

Durante los meses de junio a septiembre es cuando el clima será muy frío, pero encontraremos cielos despejados y brillantes para buenas fotografías.

Durante la temporada de lluvias, entre enero y marzo, el Salar se transforma en el famoso “espejo natural más grande del mundo”, cuando una fina capa de agua cubre la superficie y refleja el cielo como un verdadero infinito.

Tupiza, ciudad donde comienza el tour por el Salar

Apenas llegué a Tupiza desde Villazón en bus, lo primero que hice fue buscar dónde alojarme y contratar el tour al Salar. Entre las recomendaciones de otros viajeros, una agencia aparecía siempre en las charlas: Valle Hermoso Tours. Además de organizar los paquetes, también cuentan con su propio hostal, así que decidí hacer todo en un mismo lugar: dormir allí y salir con ellos hacia la aventura. Una opción muy práctica y con buena fama entre mochileros.

El valor del tour de 4 días, al 2025 lo estaban ofreciendo desde USD 210 aproximadamente por persona desde su web, pero les recomiendo contratarlo personalmente. En Bolivia es muy común regatear los precios, y cuando les falta algún lugar para completar el jeep, acostumbran a bajar los precios.

Circuito Salar Uyuni. Foto de Skyline Traveller
Circuito Salar Uyuni. Foto de Skyline Traveller

Que incluyen los paquetes para recorrer el Salar de Uyuni

Cada Tour está integrado por el guía / conductor, que nos brindará información de todas las atracciones, y por su compañera, que se encargará de cocinarnos entre otras cosas. Todos los días ella se levanta más temprano que el grupo para tener la comida lista apenas nos levantamos. Una genia total.

En general todos los paquetes incluyen:

  • Transporte en vehículo 4×4 hasta Uyuni o Tupiza
  • Conductor/guía/cocinera de habla español
  • Alojamiento básico para las 3 noches
  • Desayuno, almuerzo, cena (vegetariana y no vegetariana), agua mineral todos los días

Lo que no incluyen es:

  • Saco de dormir, costo adicional USD 10.
  • Seguro de viaje.
  • Oxigeno (costo adicional USD 25).
  • Bebidas alcohólicas, Papel higiénico, Extra Agua.
  • Entrada al Pueblo Fantasma 15 Bs por persona.
  • Entradas a la Reserva Nacional de USD 22 por persona.
  • Entradas a la Isla Incahuasi USD 5 por persona.
  • Guía Inglés (consultar disponibilidad) 240 USD por grupo.
  • Uso de baños públicos durante el recorrido y uso de la ducha en alojamientos básicos.
Cancha de futbol en una de las comunidades de Uyuni
Cancha de futbol en una de las comunidades de Uyuni

Lugares que se visitan en el tour por el Salar de Uyuni

Día 1: desde Tupiza hasta Quetena Lipez

El Sillar

El tour arranca temprano, a las 7:30 de la mañana, rumbo a la Quebrada de Palala. Apenas 17 km nos separan de nuestro primer gran destino: El Sillar, también conocido como el Valle de la Luna por sus formaciones rocosas surrealistas que parecen de otro planeta.

El Sillar en el Salar de Uyuni - Bolivia
El Sillar en el Salar de Uyuni – Bolivia

A lo largo del camino se despliegan cadenas de rocas imponentes que dominan el paisaje. Sus formas caprichosas despiertan la imaginación, y no es raro que los lugareños y viajeros les pongan nombres curiosos o anecdóticos. Algunas parecen esculturas naturales, como las llamadas “Los Ángeles”, entre tantas otras que van apareciendo a cada paso.

El Sillar en el Salar de Uyuni - Bolivia

El Sillar

Comunidades del altiplano

Luego pasaremos por las comunidades Nazarenito, Chilcobija, Cerrillos, Polulos, Rio San Pablo. Típicos pueblos de altiplano con casas de adobe y paja. Usualmente se hace una parada en alguno de estos para almorzar y luego seguir el viaje.

Comunidades en el circuito Salar de Uyuni
Comunidades en el circuito Salar de Uyuni

Pueblo Fantasma

Por la tarde seguimos avanzando hacia los 4200 metros de altura para visitar las ruinas coloniales del Pueblo Fantasma en San Antonio de Lípez.

Es un pueblo que funcionaba como una antigua colonia de los españoles, donde usaban a los nativos para extraer minerales de los cerros de alrededor.

Pueblo Fantasma en San Antonio de Lípez
Pueblo Fantasma en San Antonio de Lípez

Quetena Chico

Antes de finalizar nuestro primer día, muy largo por cierto, continuamos hacia el Mirador de Laguna Morejón y terminamos en Quetena Chico, donde se ubica el hospedaje.

Es una comunidad que se sitúa próxima al límite de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa, a una altura de 4191 metros de altura.

Día 2: desde Quetena Lipez hasta Laguna Colorada

Nuevamente empezamos bien temprano para continuar el circuito. El día de hoy vamos a estar visitando varias atracciones dentro de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa, donde la entrada cuesta alrededor de USD 22 por persona.

Laguna Hedionda

Nuestra primera parada es la Laguna Hedionda y Kollpa. Recibe ese particular nombre porque en verano el olor que desprende es muy desagradable, debido a los elementos que contiene el agua.

Laguna Hedionda en el Salar de Uyuni - Bolivia
Laguna Hedionda en el Salar de Uyuni – Bolivia

Aguas Termales de Polques

Seguimos viaje hacia las aguas termales de Polques en medio del altiplano. Aquí hacemos una larga parada para distendernos del largo viaje. Hace mucho frió en las afueras, pero una vez que te internas en las termas con temperaturas de 35 a 40ºC , la relajación es absoluta.

Aguas Termales de Polques en Salar de Uyuni
Aguas Termales de Polques

Laguna Verde Esmeralda

Nuestra próxima parada es la Laguna Verde Esmeralda, color provocado por la acumulación de los minerales cobre y Arsenio.

Circuito Salar de Uyuni - Bolivia
Paisajes alucinantes de Bolivia

Desierto de Dalí

Seguimos por el Desierto de Dalí, denominado así porque es similar a algunos paisajes pintados por el pintor español Salvador Dalí, aunque él nunca supo de la existencia de este sitio.

Desierto de Dalí - Salar de Uyuni - Bolivia
Desierto de Dalí – Salar de Uyuni – Bolivia

Los colores y paisajes de esta zona son increíbles. No hay fotografía que logre transmitir la belleza del contraste de los colores rojizos con el cielo azulado.

Desierto de Dalí - Salar de Uyuni - Bolivia
Desierto de Dalí

Geyseres Sol de Mañana

Luego hacemos una parada en los Geysers “Sol de Mañana”, a 5000 metros de altura, con lava burbujeante y humo de azufre saliendo de la tierra constantemente.

Geyseres Sol de la Mañana - Salar de Uyuni - Bolivia
Geyseres Sol de la Mañana – Salar de Uyuni – Bolivia

Nunca había estado en lugar así. Ver estos fenómenos nos permiten apreciar un paisaje que nos remonta a las épocas de la formación de la Tierra. Algo similar había sentido cuando visité la Laguna de Quilotoa en Ecuador (no por su parecido sino por las formaciones históricas).

Geyseres Sol de la Mañana - Salar de Uyuni - Bolivia
Geyseres Sol de la Mañana – Salar de Uyuni – Bolivia

Laguna Colorada

Para ir terminando el segundo día, llegamos a Laguna Colorada. Precioso lugar para pasar la noche cerca.

Laguna Colorada en el Salar de Uyuni - Bolivia
Misma Laguna Colorada

Su color rojizo se debe a la concentración de crustáceos microscópicos, alimento principal de los flamencos.

Flamencos en la laguna camino a Uyuni
Flamencos en la laguna camino a Uyuni

La noche la pasamos en el refugio Huallajara.

Día 3 del Tour por el Salar: Laguna Colorada – Puerto Chuvica

Desierto de Siloli

Iniciamos el 3er día del Tour partiendo hacia el Desierto de Siloli, caracterizada por sus formaciones rocosas producto de los fuertes vientos que presenta la región. El Árbol de Piedra es una de las formaciones volcánicas más famosas de aquí. Su base mide 1 metro de diámetro y 3 metros la parte superior.

Circuito Salar de Uyuni - Bolivia
Circuito Salar de Uyuni – Bolivia

Este desierto se lo considera como una parte del desierto de Atacama, el más seco del mundo.

Salar de Chiguana

Luego pasamos por el Mirador del Volcán Ollague (5900m) y el Salar de Chiguana. Este salar, aunque mucho mas pequeño que el de Uyuni, tiene la particularidad de que es atravesado por el ferrocarril que va de la Estación Abaroa hacia la localidad de Uyuni.

Salar de Chiguana en Tour de Salar de Uyuni
Salar de Chiguana en Tour de Salar de Uyuni

Hotel de Sal

Por suerte este día no se hizo tan largo. A media tarde ya estábamos llegando a Puerto Chuvica, lugar donde se ubica el último hospedaje del tour, el Hotel de Sal.

Hostal de Sal
Hostal de Sal

Es un refugio común, sin calefacción y con duchas compartidas, pero con la gran particularidad que está hecho enteramente de sal. El techo, piso, las mesas, sillas, camas todo son unos bloques macizos hechos con sal.

El hotel está ubicado justo al lado del Salar. Tiene una pequeña colina en su parte trasera, que si la subimos podemos obtener fotografías panorámicas geniales. Desde arriba ya podemos ver la extensión del salar y como se funde con el horizonte.

Mirador del Salar de Uyuni - Bolivia
Mirador del Salar de Uyuni – Bolivia

Noche en el Salar de Uyuni, la vía Láctea como nunca la viste

Por la noche, me fui solo caminando unos cuantos metros al interior del Salar, aprovechando que todos los grupos estaban entretenidos charlando o jugando en el comedor. Caminé lo suficiente como para alejarme y no escuchar nada ni ver las luces del hotel.

Les puedo asegurar que nunca vi las estrellas como las vi esa noche. La claridad del cielo lleno de estrellas me emocionó. Podía distinguir la Vía Láctea con tanta claridad como nunca la había visto.

Ejemplo del Milky Way. Foto por Beletsky. Fuente

Si vemos en el cielo nocturno una franja de luz nebulosa formada por estrellas que no se pueden distinguir individualmente a simple vista, eso es la vía lactea.

Estuve un buen tiempo en total soledad, tirado en el piso del salar, contemplando el cielo y pensando no se cuantas cosas existenciales. Me sentía como en un sueño. Son aquellos momentos que uno nunca olvida. Lastima que mi cámara de ese entonces no sacaba buenas fotografías nocturnas, sino les compartiría algunas imágenes de lo que estaba viendo.

Día 4: desde el hotel de Sal hasta Uyuni y Tupiza

El cuarto día finalmente se visita el Salar de Uyuni. Hay que madrugar para poder alcanzar ver el amanecer desde el centro del Salar. La sensación es casi como una carrera contra el sol: decenas de jeeps avanzando a toda velocidad, cada uno buscando llegar al centro antes de que los primeros rayos asomen en el horizonte.

Amanecer en el Salar de Uyuni
Amanecer en el Salar de Uyuni

El sueño de haber madrugado queda en segundo plano apenas empieza el espectáculo. La oscuridad absoluta se va tiñendo de tonos suaves y dorados, hasta que la luz termina por revelar la inmensidad del mar blanco que nos rodea. En ese momento solo queda admirar y pensar: “wow… qué grandeza”.

Salar de Uyuni - Bolivia
Salar de Uyuni – Bolivia

Lo que una vez fue un gran lago, hoy es el mayor desierto de sal continuo y el mas alto del mundo. Tiene 12.000 km de superficie y es la mayor reserva de litio mundial.

Salar de Uyuni
Salar de Uyuni

Ya con el sol bien arriba, es hora de las típicas fotos locas que se ven por internet. Gracias a la perspectiva en este escenario, se pueden crear composiciones muy graciosas y originales (salvo las mías que salieron casi todas mal).

Pose en el Salar
Unas de las pocos fotos decentes

Isla del Pescado o Incahuasi

Terminada la sesión de fotografías, vamos a la Isla del Pescado (Incahuasi). Es una una colina cubierta de cactus hasta 12 metros de altura con más de mil años. La entrada cuesta USD 5 por persona y desde arriba se pueden obtener vistas panorámicas de todo el Salar de Uyuni. Kilómetros y kilómetros de pura sal.

Isla del Pescado o Incahuasi en el Salar de Uyuni
Isla del Pescado o Incahuasi en el Salar de Uyuni

Museo de Sal

Otro de los atractivos del Salar es el Museo de Sal. Antes funcionaba como Hotel, pero debido al daño causado por el flujo constante de turistas al medio ambiente, dejó de funcionar como tal. Junto al museo, hay un sector lleno de banderas de cada país que los turistas dejan como recuerdo, dejando una bonita postal de lo atractivo que es a nivel mundial llegar hasta este lugar.

Banderas que dejan los turistas
Banderas que dejan los turistas

También se puede observar cómo los trabajadores de la zona extraen montículos de sal del suelo, que luego serán llevados a las minas de Colchani para su procesamiento.

Trabajadores en el Salar de Uyuni - Bolivia
Trabajadores en el Salar de Uyuni – Bolivia

Es un trabajo sacrificado y muy físico: bajo el sol intenso, con herramientas básicas, los pobladores pasan horas recogiendo y amontonando la sal. Muchas veces lo hacen en condiciones duras, enfrentando frío extremo en las mañanas y calor agobiante al mediodía.

Cementerio de Trenes

Ya dejando atrás el Salar, nuestra última parada es en el Cementerio de trenes, donde se pueden ver algunos de los primeros vagones que funcionaron en Sudamérica. Son varias formaciones oxidadas y olvidadas una al lado de otra, que nos regalan algunas imágenes de un mundo al mejor estilo fallout o mad max.

Cementerio de Trenes en Salar de Uyuni
Cementerio de Trenes en Salar de Uyuni

Este lugar me recuerda al Mar de Aral, entre Kazajistán y Uzbekistán. Allí, en lugar de trenes abandonados, se pueden ver barcos oxidados varados en lo que no hace mucho fue un mar, ahora convertido casi por completo en un desierto.

Ciudad de Uyuni y fin del tour

El Tour finaliza alrededor pasado el mediodía, en la Ciudad de Uyuni. Desde ahí podés decidir si quedarte en la ciudad, seguir con dirección al norte de Bolivia o volver a Tupiza en el mismo jeep de la agencia donde contrataste el paquete, sin costo alguno y por una ruta asfaltada. El viaje de regreso dura cerca de 7 horas.

Recomendaciones sobre que llevar en el tour del Salar de Uyuni

La ruta al Salar de Uyuni es muy fría, ventosa y con alta radiación solar. Por el día generalmente hay sol y la temperatura es agradable pero por la noche suele hacer mucho frio. Es por eso que se recomienda llevar las siguientes cosas:

  • Ropa abrigada y gruesa, ya que no importa la epoca del año en se vaya, por las noches suele hacer mucho frio.
  • Guantes.
  • Calcetines de lana.
  • Gorro de lana cubriendo las orejas y para protejerse del sol.
  • Botas.
  • Bolsa de dormir: no es indispensable. Generalmente los albergues proporcionan frazadas para no pasar frio.
  • Toalla.
  • Traje de baño para las termas.
  • Humectante para labios.
  • Protector solar de factor 30+.
  • Lentes de sol muy oscuros con filtro ultra violeta.
  • Linterna: por si se quiere salir de noche.
  • Entre diciembre y abril se recomienda llevar un impermeable.
  • Una copia de pasaporte.

Reflexiones finales sobre el Tour por el Salar de Uyuni

Fueron muchas horas y kilómetros sobre un jeep y gente que ni conoces, pero los paisajes y las atracciones que vemos cada día valen realmente la pena. El Salar es la frutilla del postre, pero durante el resto de los días del tour, también descubrimos lugares de otro planeta.

El guía y su mujer
El guía y su mujer

Hacer un tour por el Salar de Uyuni de 4 días y 3 noches, es una experiencia que la re contra recomiendo. No es cara, se ven paisajes alucinantes, pueden conocer un poco sobre la cultura local, y si tienen suerte, pueden conocer otros viajeros copados que estén en la misma que ustedes (no fue mi caso, me toco un grupo de jóvenes israelitas que estaban con la música a pleno durante todo el viaje).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba