Cartagena de Indias es una de esas ciudades que atrapan desde el primer momento. Su casco histórico amurallado, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, combina calles empedradas, balcones coloniales llenos de flores y plazas que parecen detener el tiempo. Caminar por sus murallas al atardecer o perderse entre sus coloridas fachadas es como viajar en el tiempo, pero con la energía vibrante de una ciudad viva y moderna.
Más allá de su encanto histórico, Cartagena también es un destino que mezcla lo cultural con lo caribeño. La música en cada esquina, los aromas de su gastronomía, el calor de su gente y las playas cercanas la convierten en una parada imprescindible en cualquier viaje por Colombia. Es una ciudad que enamora tanto de día, con su ritmo pausado y tropical, como de noche, cuando sus calles se llenan de vida, luces y fiesta.

Indice de Contenido
Dónde está ubicada Cartagena de Indias
Cartagena de Indias se encuentra en la costa norte de Colombia, a orillas del mar Caribe. La ciudad está situada en el departamento de Bolívar y se extiende entre la bahía de Cartagena y el mar abierto, lo que le otorga ese aire costero tan característico.
Su ubicación estratégica no solo fue clave en la época colonial para el comercio y la defensa del imperio español, sino que hoy también la convierte en una de las principales puertas de entrada turísticas del país.
Además, Cartagena está relativamente cerca de otros destinos interesantes de la región Caribe colombiana. A pocas horas hacia el este se encuentra Barranquilla y Santa Marta, mientras que hacia el oeste está el Golfo de Morrosquillo y más allá, las playas de Coveñas y Tolú. Hacia el interior, la ciudad sirve como punto de partida para llegar a los Montes de María o incluso a Medellín, conectada por carretera y avión.
Historia de Cartagena de Indias
Cartagena de Indias fue fundada en 1533 por Pedro de Heredia y rápidamente se convirtió en uno de los puertos más importantes del Caribe. Su ubicación estratégica la transformó en un centro comercial clave para la Corona española, punto de entrada y salida de mercancías, esclavos africanos y riquezas provenientes del interior del continente. Esta prosperidad atrajo la atención de corsarios y piratas, por lo que la ciudad debió fortificarse con murallas, castillos y baluartes que hoy forman parte de su encanto colonial.
Durante siglos, Cartagena fue un bastión militar y comercial, resistiendo asedios como el famoso ataque del almirante inglés Edward Vernon en 1741. Más tarde, también jugó un papel decisivo en la independencia de Colombia, siendo una de las primeras ciudades en declararse libre del dominio español en 1811.

Actualmente, el legado histórico de Cartagena se respira en cada rincón de su Ciudad Amurallada, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Caminar por sus calles empedradas y contemplar sus iglesias, plazas y balcones coloridos es viajar en el tiempo y entender por qué esta ciudad es considerada una joya del Caribe.
La prostitución en Cartagena de Indias
Más allá de su belleza colonial y su encanto turístico, Cartagena también tiene una cara menos agradable que resulta difícil pasar por alto. En las plazas principales y en varias calles del centro histórico es común ver a turistas negociando con mujeres que ofrecen servicios sexuales. Esta realidad se vuelve especialmente visible en la Plaza de los Coches y alrededores, donde la vida nocturna convive con esta problemática.

La prostitución no es algo exclusivo de Cartagena, se trata de una situación presente en muchas ciudades de Colombia, reflejo de problemáticas sociales y económicas más profundas.
Seguridad en Cartagena de Indias y evitar estafas
Cartagena es un destino turístico muy concurrido y, en general, se puede recorrer con tranquilidad, sobre todo en las zonas más visitadas como la Ciudad Amurallada, Getsemaní y Bocagrande. Sin embargo, como en muchas ciudades turísticas, es importante estar atento a pequeños robos, estafas y situaciones que pueden arruinar el viaje.

Yo sufrí una estafa al intentar cambiar dinero en la calle. Aunque hay varias casas de cambio oficiales, también aparecen personas que ofrecen un tipo de cambio más conveniente. Acostumbrado a los “arbolitos” de Buenos Aires, decidí probar con uno de estos. El proceso fue así:
- El hombre me llevó a una calle no tan concurrida para hacer la transacción.
- Me mostró la cantidad de dinero que supuestamente iba a entregarme y me la dio para que la contara.
- En ese momento, apareció un cómplice que me distrajo diciendo que la policía estaba cerca y que esa operación era ilegal, para apurarnos.
- Finalmente, realizamos el cambio apresurados y el hombre se fue rápidamente.
- Al revisar el dinero unos minutos después, noté que me había dado muchos billetes, pero de denominaciones mucho más chicas a las acordadas.
Por suerte no era mucho dinero, pero quedé con una sensación bastante amarga por haber caído de tal manera.
¿Cual es la lección?
Siempre cambiar en casas de cambio oficiales, aunque el tipo de cambio parezca menos atractivo. En la calle, las chances de ser estafado son muy altas y lo que parece un buen negocio puede terminar siendo una mala experiencia.
Además evitá también mostrar grandes sumas de dinero en público y no aceptes ayuda de desconocidos al usar cajeros automáticos.
Mapa con las principales atracciones que ver en Cartagena de Indias
Que hacer en Cartagena de Indias
Recorrer la Ciudad Amurallada
El corazón de Cartagena es su casco histórico, rodeado por murallas que aún hoy transmiten la grandeza colonial de la ciudad. Perderse por sus callecitas empedradas es casi una obligación: cada esquina sorprende con fachadas coloridas, balcones de madera cargados de bugambilias y pequeñas plazas llenas de vida. Caminar sin rumbo fijo permite descubrir iglesias, museos, cafés escondidos y tiendas de artesanías.

Entre los puntos más icónicos que no te podés perder están la Torre del Reloj, puerta principal de la ciudad; la Plaza de los Coches, donde se respira ambiente caribeño día y noche; la Catedral de Santa Catalina de Alejandría y el Museo del Oro Zenú, que guarda parte de la historia indígena de la región.
Otro sitio imperdible es la Plaza de Bolívar, rodeada de edificios coloniales y un lugar ideal para hacer una pausa bajo la sombra de los árboles.

Un plan clásico es subir a las murallas al atardecer: desde allí se contempla el sol cayendo sobre el mar Caribe mientras la ciudad se ilumina poco a poco.
Visitar el Castillo de San Felipe de Barajas
Imposible no quedar impresionado con esta fortaleza militar, considerada la obra de ingeniería militar más imponente construida por los españoles en América.

El Castillo de San Felipe de Barajas fue clave en la defensa de la ciudad contra piratas e invasores, y recorrerlo es sumergirse en la historia.
Sus túneles, pasadizos y murallas permiten imaginar cómo era la vida durante los ataques.

Desde lo alto, además, las vistas panorámicas hacia la ciudad amurallada y el mar son espectaculares. Es recomendable visitarlo con guía para entender en detalle su importancia histórica.

Pasear por Getsemaní
Si bien hace años era un barrio considerado peligroso, hoy Getsemaní se transformó en uno de los sectores más vibrantes y turisticos de Cartagena. Sus calles están decoradas con arte urbano, murales coloridos y banderines que le dan un aire festivo permanente.

Por la noche el barrio tiene aún mas vida, con múltiples bares, música en vivo y plazas llenas de locales y viajeros compartiendo cervezas. Pasear por Getsemaní de día es disfrutar de sus colores, y hacerlo de noche es contagiarse de la alegría cartagenera.

Alguno de los lugares mas pintorescos que valen la pena ver en Getsemaní:
- La Plaza de la Trinidad, el corazón del barrio, donde cada tarde se llena de artistas callejeros, familias y mochileros compartiendo el ambiente bohemio.
- Callejón Angosto, famosa por sus murales y paraguas de colores colgando.
- Calle de San Andrés, con sus cafés y bares que mezclan lo local y lo internacional.
Walking Tour en Cartagena de Indias
Una buena forma de conocer tanto el casco histórico como Getsemaní es hacer un walking tour. Estos recorridos guiados a pie permiten descubrir la historia detrás de las murallas, las leyendas de la época colonial y también la vida cotidiana de los barrios más auténticos.
Además, los guías suelen mostrar rincones y detalles que pasan desapercibidos si se camina por cuenta propia, lo que enriquece muchísimo la experiencia.
Bocagrande, la cara moderna de Cartagena
Bocagrande es la zona más moderna de Cartagena y contrasta con la arquitectura colonial de la Ciudad Amurallada. Aquí predominan los rascacielos frente al mar, hoteles de lujo, centros comerciales y una amplia franja de playas urbanas. Es el lugar preferido por quienes buscan comodidad, resorts con vista al Caribe y una oferta gastronómica más internacional.

Qué hacer en Bocagrande:
- Relajarse en sus playas urbanas, que aunque no son tan paradisíacas como las de las islas cercanas, son prácticas y accesibles.
- Pasear por la Avenida San Martín, llena de tiendas, restaurantes y cafés.
- Disfrutar de un atardecer frente al mar desde algún bar o terraza de hotel.
- Combinar relax de playa con vida nocturna, ya que en esta zona hay bares y discotecas con un estilo más moderno y exclusivo.
Bocagrande es la parte “top” de Cartagena: moderna, turística y con un aire cosmopolita que la convierte en un complemento perfecto al encanto histórico del centro.

Disfrutar de las Playas Cercanas
Aunque la ciudad tiene algunas playas como Bocagrande, lo mejor está en los alrededores. Desde Cartagena salen lanchas hacia lugares paradisíacos como Islas del Rosario, Playa Blanca en Barú o Isla Grande, donde el mar turquesa y la arena blanca son protagonistas.
Pasar un día en estas islas permite desconectarse del bullicio de la ciudad y disfrutar del Caribe en su máxima expresión. Hay opciones más tranquilas para quienes buscan relajarse, y otras con más ambiente festivo para los que quieren música y rumba en la playa.

Visitar el Mercado de Bazurto
Si querés conocer el lado más popular de Cartagena, una parada interesante es el Mercado de Bazurto en las afueras del casco histórico. A diferencia de la Ciudad Amurallada o Bocagrande, este lugar no está pensado para turistas, sino que es un mercado local donde los locales hacen sus compras diarias.
Aquí se puede encontrar de todo: desde frutas tropicales, pescados frescos y especias hasta ropa, calzado, discos de champeta y artículos de todo tipo. Es un sitio caótico, lleno de ruido, colores y olores que muestran la vida cotidiana de la ciudad lejos de las postales turísticas.
Eso sí, conviene visitarlo con precaución: es mejor ir de día, sin objetos de valor a la vista y, si es posible, acompañado por un guía local o alguien que conozca el lugar.
Subir al Cerro de la Popa
Desde el mirador se obtienen vistas de Cartagena. En la cima se encuentra el Convento de la Popa, fundado en el siglo XVII. El camino hasta allí puede hacerse en taxi o en tour, ya que la subida a pie no es recomendable por seguridad.
Además de la panorámica, el convento alberga un claustro y una iglesia con imágenes religiosas de gran valor.
Dónde salir de noche en Cartagena de Indias
La vida nocturna en Cartagena es tan vibrante como sus calles durante el día. La ciudad ofrece opciones para todos los gustos: desde bares con música en vivo hasta discotecas modernas frente al mar.

Bares y discotecas recomendadas en Cartagena
- Café del Mar: Ubicado sobre las murallas, es famoso por sus atardeceres frente al mar Caribe. Ideal para empezar la noche con un cóctel y buena música chill.
- Alquímico: Uno de los bares más icónicos de la ciudad, con un concepto de coctelería creativa y varios ambientes (incluyendo una terraza). Está en pleno centro histórico.
- La Jugada Club House: Otro bar de moda dentro de la Ciudad Amurallada, con un estilo elegante, varios pisos y música variada.
- Bazurto Social Club: Un clásico cartagenero para vivir la champeta y ritmos caribeños en un ambiente auténtico y lleno de energía.
- Cuba 1940 – Plaza de la Trinidad: Restaurante-bar con música en vivo, ideal para quienes quieren bailar salsa y disfrutar del ambiente de Getsemaní.
- Tu Candela: En la Ciudad Amurallada, es un bar-discoteca popular entre turistas y locales, con reguetón, salsa y champeta hasta la madrugada.
Excursión a Isla Barú desde Cartagena
Una de las actividades más populares para quienes visitan Cartagena es hacer una escapada a Isla Barú, famosa por sus playas de arena blanca y aguas cristalinas, especialmente la icónica Playa Blanca.
La isla se encuentra a unos 45 kilómetros al sur de Cartagena y es ideal para disfrutar de un día de sol, nadar, hacer snorkel o simplemente relajarse en un entorno caribeño paradisíaco.

Cómo llegar:
- En barco: Hay lanchas que salen desde el Muelle de La Bodeguita o desde el Club de Pesca, con travesías de entre 45 minutos y 1 hora. Muchos incluyen transporte de ida y vuelta, comida y actividades como snorkeling.
- En auto o bus: Se puede llegar por carretera atravesando el Puente de Barú; el viaje dura alrededor de 1 hora y media. Para llegar en transporte público hay que combinar dos buses. Uno sale de los alrededores del monumento de la India Catalina y el otro hay que tomarlo en una intersección. Si pensás ir, te recomiendo que leas el post que escribí sobre como visitar Isla Barú.
- Tours organizados: Son la opción más cómoda si querés evitar logística. Suelen incluir traslado desde el hotel, almuerzo, bebidas y equipo para actividades acuáticas.
Consejos prácticos:
- Salir temprano para aprovechar el día y evitar las multitudes.
- Llevar efectivo, ya que algunos locales no aceptan tarjetas.
- Si buscás tranquilidad, evital Playa Blanca en fines de semana y temporadas altas, ya que puede estar muy concurrida.
Cómo llegar a Cartagena de Indias
Cartagena es uno de los destinos mejor conectados de Colombia, tanto por aire como por tierra, lo que facilita la llegada desde las principales ciudades del país. Estas son las opciones más comunes:
Desde Bogotá
La forma más rápida es en avión: el vuelo dura alrededor de 1 hora y 30 minutos y la aerolinea Avianca tiene varias frecuencias diarias desde el Aeropuerto El Dorado. En bus, el trayecto puede tomar entre 18 y 20 horas, por lo que suele ser una opción menos recomendable salvo para quienes buscan ahorrar dinero o viajar de noche.

Desde Medellín
Al igual que desde Bogotá, la mejor opción es volar: el trayecto dura aproximadamente 1 hora y 15 minutos desde el Aeropuerto José María Córdova. Por carretera, el viaje es largo, unas 13 a 14 horas en bus.
Desde Barranquilla
La ciudad más cercana a Cartagena. En bus o colectivo, el trayecto toma apenas 2 horas, lo que hace que muchos turistas combinen ambos destinos. También existen servicios de transporte privado o traslados directos que resultan muy cómodos.
Desde Santa Marta
El recorrido por la costa es muy frecuente y toma unas 4 a 5 horas en bus. Hay varias compañías que hacen este trayecto diariamente, y también se puede optar por traslados compartidos en vans, que suelen ser más rápidos y directos.

Dónde hospedarse en Cartagena de Indias
La mejor zona para alojarse en Cartagena es, sin dudas, la Ciudad Amurallada. Dormir dentro de este casco histórico te permite estar cerca de las plazas, restaurantes, bares y de la vida nocturna, además de disfrutar del encanto de caminar por sus calles empedradas y balcones coloniales. Aunque los precios suelen ser más altos que en otros barrios, la experiencia de estar en pleno corazón de Cartagena realmente lo vale.
Yo me hospede en Akel House, un lugar tranquilo, pintoresco y bien ubicado cerca de Getsemaní, ideal para ir caminando a cualquier punto turístico dentro de la ciudad amurallada.
Ciudad Amurallada
El lugar más turístico y encantador. Perfecto para quienes buscan estar en el centro de la acción, rodeados de historia, plazas y restaurantes. Eso sí, suele ser más caro y muy concurrido.

Getsemaní
Un barrio bohemio, con hostales, hoteles boutique y un ambiente relajado. Aquí se mezclan murales de arte callejero, bares con música en vivo y precios más accesibles que dentro de las murallas. Ideal para mochileros y viajeros jóvenes.
Bocagrande
La zona moderna frente al mar, con grandes hoteles, playas cercanas y una atmósfera más de “resort caribeño”. Es menos pintoresca que el casco histórico, pero puede ser una buena opción para quienes priorizan comodidades y vista al mar.
En general, las zonas más alejadas no resultan tan atractivas ni tan seguras, por lo que, si tu presupuesto lo permite, lo mejor es hospedarse en la Ciudad Amurallada o en Getsemaní para vivir la esencia de Cartagena.
Mejor época para visitar Cartagena de Indias
Cartagena tiene un clima cálido y húmedo durante todo el año, típico del Caribe colombiano, por lo que elegir la época adecuada puede hacer una gran diferencia en tu experiencia de viaje.
La temporada seca, que va de diciembre a abril, es considerada la mejor época para visitar la ciudad. Durante estos meses hay menos lluvias, el sol brilla con fuerza y es ideal para disfrutar de las playas, paseos por la ciudad y excursiones en barco.
Sin embargo, al coincidir con las vacaciones de fin de año y la Semana Santa, los precios suelen ser más altos y hay más turistas.

La temporada de lluvias, de mayo a noviembre, suele traer chubascos frecuentes, aunque generalmente cortos, que no impiden disfrutar de la ciudad. En esta época, los precios de alojamiento y vuelos suelen ser más bajos y hay menos multitudes, lo que puede resultar atractivo para quienes buscan una experiencia más tranquila.
Cuántos días quedarse en Cartagena de Indias
La cantidad de días recomendados en Cartagena depende del tipo de viaje que quieras tener, pero para conocer lo esencial y disfrutar sin prisas, lo ideal es 3 a 4 días.
- 1 día: Perfecto para recorrer la Ciudad Amurallada, pasear por plazas, calles empedradas y balcones coloniales, y ver algunos museos.
- 2 días: Permite incluir barrios como Getsemaní, Bocagrande y una salida a las playas cercanas, además de disfrutar de la gastronomía local.
- 3 a 4 días: Es suficiente para agregar excursiones a Isla Barú o a las islas del Rosario, recorrer mercados, disfrutar la vida nocturna y conocer la historia en detalle.
- Más de 4 días: Ideal si querés explorar con calma, o combinar Cartagena con otros destinos cercanos como Santa Marta o Barranquilla.
Reflexiones sobre mi visita a Cartagena
La ciudad tiene una energía única, con música en vivo en las calles, shows culturales, y un ambiente que mezcla historia y modernidad de manera vibrante. Los mercados y plazas, llenos de colores y sabores locales, me hicieron sentir la vida cotidiana de los locales mientras paseaba por el casco histórico.
Bocagrande, por otro lado, ofrece un contraste total: una zona más moderna y “top”, con playas frente al mar y hoteles de lujo. Esta diversidad hace que Cartagena tenga algo para todos los gustos.
Si bien es cierto que la prostitución es bastante visible en algunas plazas y calles, y que las zonas fuera de la ciudad amurallada muestran otra realidad, esto no opaca el encanto general de la ciudad.
Cartagena es, sin dudas, una visita imprescindible en Colombia, una ciudad que combina historia, cultura, diversión y un espíritu caribeño que se siente en cada rincón.