Hoy voy a mostrarles uno de los lugares más impactantes que visité en Ecuador: el Parque Nacional Cotopaxi. Esta reserva ecológica es, sin dudas, una de las más hermosas del país.
Con su imponente volcán nevado como protagonista, ofrece paisajes que quitan el aliento y una conexión directa con la naturaleza andina. El Parque Nacional Cotopaxi es una opción muy popular entre los amantes del montañismo, el senderismo y para todos aquellos que les encante admirar paisajes hermosos sin tener que realizar ningún trekking dificultoso.
En este artículo les voy a contar que se puede hacer dentro del parque, cómo llegar por cuenta propia y por qué vale tanto la pena incluirlo en cualquier itinerario por Ecuador.

Indice de Contenido
Sobre el Volcán Cotopaxi
Lo que hace que este Parque Nacional sea tan impresionante e interesante de visitar es la presencia del segundo volcán más alto de Ecuador, que alcanza los 5.897 metros sobre el nivel del mar, solo superado por el Chimborazo con 6.263 metros. Su imponente silueta se eleva sobre un terreno relativamente llano, creando un contraste espectacular que atrae a amantes de la naturaleza y fotógrafos por igual.
Las vistas del volcán desde varios kilómetros de distancia, así como las que se obtienen desde la parte superior del parque, son simplemente fabulosas. La combinación de altura, paisaje y la majestuosidad del entorno convierte cada panorámica en una experiencia única que refleja la grandeza de los Andes ecuatorianos.

Subir hasta la cima del volcán Cotopaxi
El Cotopaxi es una de las cumbres más emblemáticas y codiciadas por los montañistas en Ecuador. Ascenderlo requiere equipamiento especializado, buen estado físico y, sobre todo, contratar un guía profesional, ya que las condiciones de altura y clima pueden ser exigentes y cambiantes.

La ruta más utilizada para acercarse a la cima comienza en el Refugio José Rivas, ubicado a 4.864 metros sobre el nivel del mar en la ladera norte del volcán. Desde este punto, muchas excursiones organizadas permiten a los visitantes experimentar la majestuosidad del Cotopaxi sin necesidad de un ascenso completo, ofreciendo vistas espectaculares del cráter y los glaciares que lo coronan.
Cuando erupcionó el volcán Cotopaxi
El Volcán Cotopaxi ha tenido múltiples erupciones a lo largo de la historia, pero una de las más registradas y significativas fue en 1877, considerada su erupción más grande en tiempos históricos. Desde entonces, ha tenido varias erupciones menores y periodos de actividad volcánica intermitente, siendo uno de los volcanes más activos de Ecuador.
Su actividad reciente se ha monitoreado constantemente; por ejemplo, en 2015 y 2016 se registraron aumentos de actividad que llevaron a alertas preventivas y restricciones de acceso al parque. Esto convierte al Cotopaxi en un volcán que, aunque visitable, siempre requiere precaución y seguimiento de las autoridades locales.
Donde queda el Parque Nacional Cotopaxi
El Parque Nacional Cotopaxi se encuentra en la región central de Ecuador, abarcando parte de las provincias de Cotopaxi y Pichincha. Está ubicado aproximadamente a 50 km al sur de Quito, lo que lo convierte en un destino accesible para excursiones de un día desde la capital.
El parque protege el volcán Cotopaxi, uno de los más altos y activos del país, así como extensas zonas de páramo andino, lagunas, ríos y senderos naturales. Su ubicación estratégica permite combinar la visita con otras atracciones cercanas, como el Refugio José Rivas y las zonas de avistamiento de flora y fauna típica de los Andes, ofreciendo una experiencia completa de naturaleza y aventura a todos los visitantes.

Te puede interesar conocer cual fue mi itinerario de 2 semanas de viaje por Ecuador.
Como llegar al Volcán Cotopaxi por tu cuenta
Las 2 ciudades que por su cercanía se utilizan como base para llegar al Volcán Cotopaxi son: Quito y Latacunga.

Desde Latacunga
Yo hice base en la ciudad de Latacunga, ya que aproveché su ubicación para visitar no solo el Cotopaxi, sino también la Laguna de Quilotoa.
Desde Latacunga tenemos que ir a la terminal de buses y tomar cualquiera que vaya con dirección a Quito por la ruta 35.
El viaje es relativamente corto, aunque el bus vaya realizando paradas por la ruta. Para no pasarse de largo, les recomiendo que le pregunten al conductor o algún pasajero que les avise donde bajarse.
Desde Quito
La distancia es de aproximadamente 50 km, lo que se traduce en unas 2 horas en auto dependiendo del tráfico y del clima en la carretera. La ruta más común es tomar la Panamericana Sur (E35) hacia el sur, hacia Latacunga.
Si no cuentan con vehículo propio, existen varias alternativas de transporte público y tours organizados. Desde el Terminal Quitumbe salen buses hacia Latacunga, desde allí pueden tomar un taxi o transporte privado que los lleve al parque. O pueden bajarse en la bifurcación de la ruta que va hacia la entrada.
Al llegar a esta bifurcación de la ruta, ya sea desde Quito o Latacunga, lo primero que notaremos es que estamos prácticamente en medio de la nada, rodeados solo por la carretera. Aunque al principio pueda parecer desolador, no hay que preocuparse demasiado, ya que más adelante veremos que hay formas de acceder cómodamente al parque.
Un dato que me hubiese gustado conocer desde el inicio es que, desde la parada en la ruta hasta la entrada del Parque, hay un tramo relativamente largo de carretera asfaltada, unos 5.6 km, sin transporte público que nos acerque directamente. Esto deja dos opciones principales para visitar el Cotopaxi y planificar bien la logística de nuestra excursión:
- Opción 1: hacer dedo o caminar hasta la entrada (no la recomiendo)
- Opción 2: contratar un guía con auto o un taxi

¿Se puede visitar el Parque Nacional Cotopaxi de manera independiente?
Tenía toda la intención de visitar el Parque Nacional Cotopaxi por mi cuenta, como suelo hacer en mis viajes. Sin embargo, las distancias dentro del parque son enormes, no solo para llegar a la entrada, sino también para recorrer los distintos puntos de interés en su interior. Esto hace que sea prácticamente imposible disfrutar del parque sin contar con un medio de transporte privado.
Por mi experiencia personal, debo decir que esta opción no resulta factible, y lo menciono para que quienes planeen la visita tengan una idea realista de lo que implica recorrer este impresionante parque por su cuenta.
Visitar el Parque con un transporte privado
Ya sea que estemos en Quito, Latacunga o incluso en la parada de bus en la ruta, es fácil encontrar agencias o guías locales que ofrezcan traslados privados al Parque Nacional Cotopaxi.
Si, como me pasó a mí, llegamos a la parada y no tenemos contacto previo, una buena opción es acercarse a un restaurante o posada de la zona y preguntar si conocen a alguien que pueda llevarnos al parque. En mi caso, ni siquiera entré a un lugar: un hombre mayor en su camioneta me interceptó en la calle y me ofreció la excursión.
Me explicó el recorrido, los puntos que íbamos a visitar y el precio, y no dudé en aceptar. Poco después, otro viajero que también estaba por su cuenta se sumó, y así el costo se redujo: finalmente pagamos unos 25 dólares por persona para una visita completa al parque, incluyendo el Refugio José Rivas.
Que ver en el Parque Nacional Cotopaxi
En la entrada del Parque, justo donde se tienen que anunciar lo que ingresan, está el museo del Parque por si quieren hacer una parada. Nosotros seguimos de largo porque no estábamos interesados la verdad.

Laguna de Limpiopungo
La mayoría de los tours al Parque Nacional Cotopaxi incluyen una parada en la Laguna de Limpiopungo, un lugar ideal para apreciar cómo la geología y la actividad volcánica han moldeado la región. Las rocas y la topografía del área muestran claramente las consecuencias de antiguas erupciones volcánicas, creando un paisaje único y lleno de contrastes.

Además, para los amantes de la fotografía, este es un punto excelente para capturar vistas panorámicas del volcán con la laguna de fondo, logrando imágenes espectaculares.

Bosque de chuquirahuas
Otra parada frecuente en los recorridos es un bosque de chuquirahuas, una especie floral típica de los Andes que crece alrededor de los 4.200 metros de altura. Este pequeño oasis natural nos permite observar de cerca la flora endémica de la región y descansar mientras admiramos el entorno.
Refugio Jose Rivas
La última y más alta parada del tour suele ser el Refugio José Rivas, ubicado a 4.864 metros sobre el nivel del mar. Desde aquí parten los ascensos a la cumbre del volcán, aunque la mayoría de los tours no incluyen la subida completa por motivos de tiempo y dificultad.
Para llegar al refugio, la camioneta recorre un camino empedrado que bordea la ladera del volcán hasta un estacionamiento, desde donde solo es posible continuar a pie.

Al descender de la camioneta se siente de inmediato el cambio de clima: el frío y el viento en la altura son mucho más intensos que en la laguna, por lo que es imprescindible abrigarse bien. La subida hasta el refugio es gradual, diseñada para evitar la fatiga y los efectos de la altura, y suele tomar entre 15 y 20 minutos.

Una vez en el Refugio José Rivas, se puede descansar, disfrutar de un chocolate caliente, comer algo ligero y, sobre todo, admirar las impresionantes vistas panorámicas.
En días despejados, se puede observar una extensión de cientos de kilómetros a la redonda, incluyendo la llanura andina y los picos de otros volcanes cercanos. Aprovechen este momento para hacer preguntas al guía sobre la historia, la geología y la flora del lugar.
Allí podemos descansar un rato, beber chocolate caliente, comer algo si nos apetece o simplemente admirar las vistas panorámicas que nos ofrece el horizonte.

Regreso
Después de recorrer los alrededores del refugio y empaparse del paisaje, llega el momento de regresar. Se sigue el mismo camino por el que subimos hasta la camioneta, que nos deja en el punto donde hayamos acordado.
Finalmente, desde allí solo resta tomar el bus de regreso a la ciudad donde estemos hospedados, concluyendo una excursión completa en el corazón de los Andes ecuatorianos.
Mejor época para visitar el Parque Nacional Cotopaxi
El Parque Nacional Cotopaxi se puede visitar durante todo el año, pero la experiencia varía según la temporada y el clima. La mejor época para quienes buscan cielos despejados y buenas vistas del volcán es durante la temporada seca, que va de junio a septiembre. En estos meses es más fácil caminar por los senderos y disfrutar de la Laguna de Limpiopungo o de los miradores sin la molestia de la lluvia o la niebla.
Durante la temporada de lluvias, de octubre a mayo, el clima es más impredecible. Puede haber lluvias frecuentes y neblina que dificulta ver la cumbre del volcán, pero a cambio los paisajes se ven mucho más verdes y vivos. Si te gusta la fotografía de paisajes con nubes dramáticas o senderos menos concurridos, esta también puede ser una opción atractiva.
En cualquier caso, se recomienda salir temprano por la mañana, ya que la visibilidad suele disminuir por la tarde debido a la nubosidad y al viento. Además, así se puede aprovechar todo el día para recorrer los distintos puntos de interés dentro del parque.
Reflexiones finales de la visita al Volcán Cotopaxi
El Volcán Cotopaxi tuvo un poder de atracción increíble sobre mí. Incluso desde Latacunga, su silueta cónica se alzaba imponente en el horizonte, como si me llamara a acercarme (sí, casi como Saurón atrayendo a Frodo 😄).

Para mí, lo más espectacular del paseo fueron las vistas del volcán tanto desde el camino de ingreso al Parque como desde la Laguna de Limpiopungo. Verlo erguirse sobre la llanura me hizo olvidar todo el trajín del viaje hasta llegar y volver, y fue un recordatorio de lo pequeño que uno se siente frente a la grandeza de la naturaleza.
Si disfrutan de paisajes montañosos y volcánicos, esta es una visita obligada. Solo deben decidir si les conviene más contratar un tour desde la ciudad en la que estén hospedados o directamente desde la ruta, y luego dejarse llevar por el guía para aprovechar al máximo la experiencia.
Cómo andás? Yo no pensaba pagar guía la verdad, gracias por el consejo.
En qué año fuiste? tenía entendido que no se podía ir al refugio, por ello quería hacerlo sola. Está habilitado?
Hola Maca! Yo fui en Noviembre del año 2016. No se ahora si está habilitado la verdad. Ademas cuando fui, era casi verano y no habia nieve en el camino. En invierno no se si es igual de accesible. Son distancias muy largas para caminar, aunque no vayas al refugio, son tramos largos. Quizas, en vez de una 4×4 con guia, con un taxi o un auto particular puedas ahorrar algo.