Guayaquil fue una ciudad que no me convencio demasiado. Más allá de su famoso Malecón, que está bien cuidado y ofrece un espacio agradable para pasear, y el camino hacia la cima del Cerro Santa Ana, que es muy pintoresco, el resto de la ciudad me transmitió una sensación muy distinta.
Me encontré con un ambiente que no me terminó de convencer y donde la inseguridad se percibe con facilidad en las calles.
Además, la suciedad y el descuido en varias zonas le restan mucho encanto, sobre todo si uno viene de recorrer otras ciudades ecuatorianas con más historia, arquitectura colonial o naturaleza cercana.
Sin embargo, creo que es un destino que muchos terminamos visitando por ser un punto de conexión importante, y por eso les voy a contar mi experiencia en esta ciudad de Ecuador.


Indice de Contenido
Dónde está ubicado Guayaquil
Guayaquil se encuentra en la costa del Pacífico de Ecuador, dentro de la región conocida como la Costa ecuatoriana. Está asentada a orillas del río Guayas, lo que históricamente la convirtió en un puerto estratégico y en la principal puerta de entrada y salida de mercancías del país.

Es la ciudad más grande de Ecuador y también uno de sus principales centros económicos, aunque no tiene el mismo atractivo turístico que Quito o Cuenca.
Su cercanía al océano y a las rutas internacionales la han consolidado como un punto de conexión clave, tanto para quienes llegan en avión como para los que viajan hacia la región costera o las islas Galápagos.
¿Es Guayaquil inseguro?
De todas las ciudades que recorrí en Ecuador, Guayaquil fue la única en la que realmente sentí inseguridad en las calles.
Estuve un par de días caminándola y, más allá de los lugares turísticos como el Malecón o el Cerro Santa Ana, me resultaba incómodo moverme por otras zonas. Varias veces tuve la sensación de que algunas personas me miraban de manera extraña, e incluso en más de una ocasión sentí que alguien me seguía unos pasos, como para ver hacia dónde iba.

Esa percepción me acompañó durante toda la visita y marcó la diferencia con respecto a Quito, Cuenca u otras ciudades del país, donde nunca tuve esa incomodidad.
Por eso, mi recomendación es no andar solo por Guayaquil fuera de las áreas turísticas, y mucho menos de noche. Lo más seguro es mantenerse en el circuito controlado del Malecón, Las Peñas y el Cerro Santa Ana, y para los traslados usar Uber o taxis seguros en lugar de caminar largas distancias.
Algunos consejos prácticos de seguridad en Guayaquil
- Evitá mostrar objetos de valor como cámaras, relojes caros o teléfonos grandes en la calle.
- Guardá el dinero en distintos lugares, no todo en la misma billetera.
- Usá mochilas o bolsos cerrados y, si podés, lleválos hacia adelante en zonas con mucha gente.
- Consultá siempre a los locales o al alojamiento qué zonas conviene evitar, ya que la situación de seguridad puede variar.
- De noche, preferí siempre Uber o taxis confiables en lugar de caminar, incluso en distancias cortas.
Encuentro entre San Martín y Bolivar en Guayaquil
En Guayaquil, los días 26 y 27 de julio de 1822, se produjo la célebre “Entrevista de Guayaquil” entre los libertadores José de San Martín y Simón Bolívar, un momento decisivo en el proceso de independencia latinoamericana.

Aunque no existen actas oficiales ni testigos confiables de lo que exactamente se dialogó, se sabe que los dos líderes discutieron la estrategia para culminar la guerra contra el dominio español y el futuro político de los nuevos estados libres.
San Martín propuso unificar los mandos y lograr una coordinación más eficaz, pero Bolívar, aunque respetuoso del genio militar de San Martín, no aceptó esa subordinación.
Al término de la entrevista, San Martín renunció a sus cargos en Perú y se retiró progresivamente de la vida pública, dejando a Bolívar actuar como el caudillo principal en las campañas futuras.
Este acontecimiento simboliza la convergencia y las divergencias entre dos visiones diferentes para América Latina, y Guayaquil fue elegido como punto neutral para ese cruce de voluntades.

Mapa con las mejores atracciones para ver en Guayaquil
Mejores cosas para hacer en Guayaquil
Aunque mi percepción general de Guayaquil no fue muy buena, la ciudad tiene algunos rincones interesantes que vale la pena recorrer si uno ya se encuentra allí, sobre todo en las zonas turísticas más controladas.
Pasear por el Malecón 2000
El Malecón 2000 es, sin dudas, el espacio más atractivo de la ciudad. Se trata de un malecón peatonal que recorre gran parte de la ribera del río Guayas, con áreas verdes, museos, restaurantes y monumentos.

Es uno de los lugares más seguros para caminar y disfrutar un poco de tranquilidad en medio del caos urbano.
A lo largo del paseo vas a encontrar puntos interesantes como la Torre Morisca o el Museo Antropológico, además de miradores con buenas vistas hacia el río.

Paseo en catamarán por el río Guayas
Una de las actividades más agradables para hacer en Guayaquil es navegar por el río Guayas en catamarán. Desde el malecón 2000 parten distintos recorridos —diurnos y al atardecer— que permiten apreciar la ciudad desde otra perspectiva, con vistas al perfil urbano, el barrio Las Peñas y el cerro Santa Ana.
Subir al Cerro Santa Ana
El Cerro Santa Ana es uno de los clásicos de la ciudad, con su camino de escaleras coloridas que asciende hasta la cima, donde se encuentra un pequeño faro y una capilla.
El trayecto atraviesa plazas y casas de colores, creando una postal pintoresca que suele ser la más promocionada en las guías de viaje.

Desde arriba, las vistas de la ciudad y el río son bastante buenas, aunque también llama la atención la cantidad de seguridad presente y las rejas que limitan por dónde se puede caminar.

Me pasó algo curioso cuando estaba buscando el camino para subir a la cima. En un principio, sin saberlo, empecé a subir por un camino no oficial, el que usan los locales.
Era la tarde, aun con la luz del día y llevaba mi cámara colgando. A los pocos pasos, algunos vecinos se acercaron y me advirtieron que no siguiera por ahí porque era muy probable que me robaran.
Me recomendaron continuar por el camino turístico, que estaba más adelante. Les agradecí por su honestidad y cambié de rumbo.

Finalmente encontré la entrada correcta: una larga subida de escaleras coloridas que, si bien es mucho más pintoresca y segura, también transmite la sensación de estar todo demasiado controlado para que nadie se salga de lo permitido.
Recorrer Las Peñas
Muy cerca del Cerro Santa Ana se encuentra el barrio Las Peñas, una de las zonas más antiguas de Guayaquil.

Sus calles empedradas y casas de madera de colores le dan un aire colonial que contrasta con el resto de la ciudad.
Hoy en día muchas de estas casas están convertidas en galerías de arte, bares o restaurantes, lo que le aporta un ambiente bohemio.

Caminar por Las Peñas puede ser agradable durante el día, pero al igual que en otros sectores de la ciudad, conviene ir con precaución por la noche y evitar zonas solitarias.
Es un buen lugar para tomar fotografías y tener una idea de cómo era Guayaquil antes de transformarse en la gran urbe actual.
Visitar el Parque Seminario (Parque de las Iguanas)
En pleno centro de Guayaquil está este parque que, a simple vista, parece uno más. Sin embargo, lo que lo hace especial es la cantidad de iguanas que viven allí en completa libertad.

Se pasean entre la gente, trepan los árboles y hasta se acercan a buscar comida. Es un lugar curioso y divertido para pasar un rato, especialmente si nunca viste a estos animales tan de cerca.

Como la iguana verde es una especie nativa de la región litoral ecuatoriana, y ya vivían en los alrededores, encontraron en este parque un refugio que imita en parte su hábitat natural.
Actividades organizadas en Guayaquil
Si preferís recorrer la ciudad con guía y sin preocuparte por la logística, hay varios tours organizados por Guayaquil que valen la pena. Podés elegir entre paseos panorámicos por los principales puntos turísticos, tours nocturnos o incluso excursiones que combinan la ciudad con visitas a los alrededores.
- Visita guiada por Guayaquil
- Tour nocturno por Guayaquil
- Tour panorámico por Guayaquil
- Excursión a la reserva Manglares Churute

Cómo ir de Guayaquil a Cuenca, la costa y Galápagos
Guayaquil funciona como un gran punto de conexión dentro de Ecuador, y desde aquí se puede llegar tanto a la sierra andina como a la costa con relativa facilidad. Si bien la ciudad en sí no me convenció demasiado, sí es un buen lugar para moverse hacia destinos que valen mucho la pena.
De Guayaquil a Cuenca
La forma más común de ir de Guayaquil a Cuenca es en bus. El trayecto dura entre 4 y 5 horas, dependiendo del tráfico y de la empresa elegida. Los buses suelen salir desde la Terminal Terrestre de Guayaquil, que es enorme y bien organizada.

El viaje atraviesa parte del Parque Nacional Cajas, lo que lo hace muy pintoresco. Pasás de la humedad y el calor de la costa a los paisajes de montaña y un clima mucho más fresco en cuestión de horas.
También existe la opción de contratar transporte privado o ir en auto, aunque el bus es la alternativa más económica y popular entre mochileros.
De Guayaquil a Montañita, Puerto Lopez y la costa
Si lo que buscás es playa y ambiente más relajado, Guayaquil también conecta fácilmente con la costa. Para llegar a Montañita, el pueblo más famoso de la zona por su onda surfista y fiestera, el viaje en bus toma unas 3 horas aproximadamente.

Hay salidas frecuentes desde la Terminal Terrestre hacia Santa Elena, y desde allí se continúa hasta Montañita. Los precios son accesibles y el trayecto es sencillo.

Puerto López, pueblo costero ideal para visitar el Parque Nacional Machalilla (próximamente)
Cómo ir a Galápagos desde Guayaquil
El único modo práctico de llegar a las Islas Galápagos es por vía aérea: desde el Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo (GYE) en Guayaquil salen vuelos directos hacia Galápagos.
El vuelo dura aproximadamente 1 hora y 30 minutos a 2 horas dependiendo de la ruta exacta.
Al planear tu viaje, debes considerar lo siguiente:
- No hay vuelos internacionales directos hacia Galápagos; deberás primero llegar al Ecuador continental (Guayaquil o Quito) y luego abordar el vuelo interno hacia las islas.
- Antes de abordar el vuelo interno, se realizan controles de migración y bioseguridad en Guayaquil, para asegurar la protección del ecosistema insular.
Cómo llegar del aeropuerto al centro de Guayaquil
Llegué a Guayaquil en un vuelo desde Cuzco, aterrizando en el Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo, que está bastante cerca del centro de la ciudad.
La ubicación es conveniente, ya que en menos de 20 minutos en auto se puede llegar a la zona del Malecón 2000 o a los barrios turísticos como Las Peñas y el Cerro Santa Ana.
Uber, taxi, transporte privado
La opción más recomendable es tomar un Uber, taxi autorizado o un transporte privado directamente desde el aeropuerto. No es un trayecto caro y, considerando la percepción de inseguridad que tuve en la ciudad, creo que vale la pena priorizar la comodidad y la seguridad desde el primer momento.
Bus
Si buscás algo más económico, desde el aeropuerto también es posible tomar un bus urbano que conecta con el centro. Justo frente a la terminal aérea pasan varias líneas que se dirigen hacia diferentes partes de la ciudad, incluidas las zonas del Malecón y la Terminal Terrestre.
El pasaje es muy barato y puede ser una alternativa válida para quienes viajan con presupuesto mochilero, aunque hay que tener en cuenta que los buses suelen ir llenos, hacen muchas paradas y no ofrecen mucha seguridad si llevás equipaje o pertenencias de valor.
Mix entre Uber y Bus
Otra opción intermedia es trasladarse primero en taxi o Uber hasta la Terminal Terrestre de Guayaquil (que queda muy cerca del aeropuerto, a menos de 5 minutos) y desde allí tomar un bus urbano hacia el centro o incluso buses de media distancia hacia otros destinos del país.
Esta terminal es grande, organizada y mucho más segura que tomar un bus directo desde la calle frente al aeropuerto.
En general, el traslado es rápido y sencillo, pero si llegás de noche o con muchas cosas encima, mi consejo es ir directo por Uber o taxi y dejar los buses para moverte dentro de la ciudad una vez instalado.
Dónde hospedarse en Guayaquil
A diferencia de otras ciudades de Ecuador, acá conviene ser muy cuidadoso con la zona. No todos los barrios son recomendables para moverse a pie, especialmente de noche, y es común escuchar advertencias sobre robos y estafas.
Las zonas más recomendadas para hospedarse son las cercanas al Malecón 2000, al Cerro Santa Ana o al barrio Las Peñas. Allí la presencia policial es mucho mayor y hay una sensación de mayor control, lo que permite caminar con más tranquilidad. Eso sí, los precios suelen ser un poco más altos que en otros sectores de la ciudad, pero se gana en seguridad y comodidad.

Otra opción es quedarse cerca del Aeropuerto José Joaquín de Olmedo o en la zona de Urdesa, que es más residencial y tranquila. Muchos turistas que solo pasan por Guayaquil como punto de conexión hacia Galápagos o la costa eligen alojarse por allí, evitando tener que adentrarse demasiado en el centro.
Reflexiones finales sobre Guayaquil
Los dos días que pasé en Guayaquil fueron más que suficientes para recorrer lo que la ciudad ofrece, y mi percepción general no fue la mejor.
Más allá de los espacios turísticos como el Malecón 2000, el Cerro Santa Ana o Las Peñas, sentí que la ciudad es caótica, sucia y con una sensación de inseguridad que no experimenté en ningún otro lugar de Ecuador.

Comparando con Quito, Cuenca o incluso con los pueblos de la sierra y la costa, Guayaquil claramente no sería un lugar al que volvería por gusto.
Sin embargo, hay un aspecto práctico que la hace relevante para cualquier viajero, su excelente conectividad.
Desde aquí es fácil trasladarse hacia la región andina, a destinos como Cuenca, o hacia la costa y playas famosas como Montañita, lo que convierte a la ciudad en un punto de paso estratégico más que en un destino para quedarse.
¡Apoyá al El Prisma de Fer!
Tu apoyo me ayuda a seguir creando contenido gratuito en el blog. ¡Muchas gracias!
