
En esta guía voy a contarles sobre uno de los sitios mas paradisíacos y visitados de Colombia, el Parque Natural Tayrona. Van a leer sobre las distintas maneras que tenemos para visitar el Parque, incluyendo un detalle sobre el trekking que realizarán si deciden visitarlo por tierra.
El Parque Tayrona es una gran zona protegida que abarca las laderas de la Sierra Nevada de Santa Marta, al norte de Colombia.
Seguramente vieron en algún momento de su vida imágenes del Parque sin saberlo. Hay una en particular que sale siempre en todos los portales, la del famoso mirador en Cabo San Juan (la foto destacada de este artículo)
Lo que para mi hace único este lugar es esa combinación entre playas paradisíacas junto a la selva tropical. Con el plus de que no está abarrotada de gente. Como no se puede llegar fácilmente con un auto, filtra a muchos que decantan en otras playas mas accesibles.
Pero si están dispuesto a movilizarse en barco o bus con caminata incluida, puede ser bastante sencillo y económico llegar allí.
Hay opciones con tour que te llevan y traen desde Santa Marta e incluyen un guía, si es lo que buscan pueden reservarlo desde aquí.
Indice de Contenido
Cómo llegar al Parque Tayrona
Podemos llegar al Parque Tayrona a través de la vía terrestre o marítima.
Llegar al Tayrona vía marítima
Si queremos llegar con la opción más rápida y sin realizar esfuerzo alguno, lo ideal es tomar una barcaza desde el pueblo de Taganga en dirección al Parque. El viaje dura 40 minutos aproximadamente. Les dejan justo en la playa de Cabo San Juan, tanto en la ida como en la vuelta
Esta opción es perfecta para cuando no dispongan de tiempo suficiente para hacerlo de otra manera, por ejemplo caminando. Además si quieres evitarte el desgaste físico te vendrá como anillo al dedo.
Llegar al Tayrona vía terrestre
Generalmente el camino terrestre mas usado para llegar a la entrada del Parque Tayrona, es saliendo desde el Mercado Público de Santa Marta. En una esquina suelen salir unos buses en dirección a la Guajira. Es común ver otros turistas esperando como nosotros para visitar el Parque, o escuchar gente gritando “Bus a Tayrona” o “Bus a Palomino”. Si aún así no lo encuentran, pregunten a las personas de la zona que los van a saber orientar.
El boleto del bus costaba 7.000 colombianos en el 2018, y el viaje dura entre 40 y 50 minutos hasta Zaino, que es la entrada principal del Parque y desde donde comienza el trekking.
Hay otras entradas al Parque, a mitad de camino, que la llaman Calabazo. No la recorrí, pero me han dicho que requiere un mayor esfuerzo físico para atravesarla. Sería primero unas 2/3 horas para llegar al pueblo indígena de Chaimara. Luego deberás optar por el camino de la izquierda que te llevará a Playa Brava o el de la derecha a Cabo San Juan. Si eliges esta última opción, deberás caminar 3 horas más para finalmente llegar al Cabo.
En nuestro caso optamos por la entrada tradicional del Zaino.
Trekking en el Parque Tayrona – Cabo San Juan

Entrada al Parque Tayrona por Zaino
Al llegar a la parada del bus, verás unas casillas de Parques Nacionales que te preguntarán de donde vienen, si se van a alojar y donde, si tienen información del Parque o no. Es una pequeña charla para ponernos al tanto de los campings, playas y paradas que podremos ver en el circuito. Aquí tienen que pagar por la tienda si es que quieren alquilarla, sino también pueden llevar la suya.
Si no vinieron con provisiones desde Santa Marta, pueden comprar alimentos y bebidas para el camino. Lleven agua principalmente, ya que les espera 2 a 3 horas de caminata.
Llegamos a la entrada del Parque, donde hay que pagar la tarifa de ingreso. Los valores difieren según seamos residentes o no, y si es temporada alta o baja.
Los precios actualizados para ingresar al Parque Tayrona pueden encontrarlos en el sitio oficial de Parques Nacionales de Colombia
Una vez pasemos la entrada, hay minivanes que están esperando para alcanzarnos al estacionamiento que está a 5 km aproximadamente de la entrada. Pueden elegir pagar los pesos colombianos que cuestan y ahorrarnos esa parte de caminata o pueden hacerlo a pie y gratis. El trayecto es llano pero no tan atractivo como lo que viene después.
Comienzo del trekking en el Parque Tayrona

En cuanto las minivanes nos dejen, vamos a empezar el trekking hacia el Cabo San Juan. En este punto podemos elegir de tomar el camino hacia la izquierda, con dirección al sector de Cañaveral (donde están los famosos y costosos ecohabs) o en dirección recta hacia Arrecifes.
Una aclaración, en Cañaveral, también hay campings para pasar la noche y hay bonitas playas. Pero según tengo entendido no se pueden meter. Tienen que caminar a otra playa si se quieren meter al agua.
Si quisieran pueden alquilar caballos para que los lleve hasta Arrecifes o al Cabo San Juan. Es una buena alternativa si tienen algún impedimento para caminar tanto.
Ya desde el comienzo del trekking nos damos cuenta de la tupida selva tropical que nos envuelve. Mucha vegetación a nuestro alrededor y si tienen suerte se pueden encontrar con algunos monitos aulladores curiosos.
El camino está perfectamente señalizado. Es imposible perderse, A veces caminamos sobre unas pasarelas bien mantenidas, otras veces sobre un sendero de tierra bien marcado.

La dificultad en general es baja. Hay varias subidas, pero en cuanto estás por cansarte vienen las bajadas. Se puede disfrutar tranquilamente del paseo.

Llegada a Arrecifes
Tras 2 horas de trekking, la peor parte ya pasó. Vamos a estar llegando al sector Arrecifes. Aquí hay camping o hamacas por si quieren quedarse a dormir, lugares para comer y hasta una playa para relajarse pero no para meterse (está prohibido bañarse). También desde aquí pueden alquilarse caballos que les ayudan a llegar a Cabo San Juan.
Si seguimos nuestra ruta, nos encontramos con Arenilla, una playa de aguas turquesas y de oleaje tranquilo donde esta vez SI se pueden meter.

Siguiendo, justo pasando Arenilla, está la Piscina, una playa que al estar encerrada por rocas grandes le da una forma de pileta (de ahí su nombre). También se pueden meter si desean.
El camino continua con un sendero rodeado de grandes palmeras. Es una parte muy vistosa y tranquila, todo llano.
Finalmente, las palmeras empiezan a dar lugar a un espacio abierto donde está lleno de carpas.
¡Hemos llegado!
Cabo San Juan
Sector Camping
Lo primero que encontraremos es el sector del camping. Enorme, con decenas de tiendas una al lado de la otra.
Ahí nos asignan la carpa que hemos alquilado y pagado en la entrada del Parque. También pueden alquilar hamacas que están dentro del mirador del Cabo.
Restaurante
Tras el camping está el restaurante que funciona día y noche. Suele ser el punto de reunión de todos los grupos que se fueron armando en esta aventura.
Y, para no hacerse desear mas, pasando el sector de comida, encontramos las tan ansiadas playas del Cabo San Juan.
¡Al fin!
Playas y Mirador Cabo San Juan

Vemos primero una de las 2 playas que tiene el Cabo San Juan. Tiene un poco de oleaje y un agua con un color verdoso. Las palmeras abundan en todas en partes, siendo un refugio ideal para cubrirse del sol.
Si avanzamos unos metros por la orilla izquierda, vemos la otra playa del Cabo. Ambas están separadas por el mirador sobre las rocas. Desde arriba se pueden tener vistas de la zona. Vemos lo extenso que es el Parque y lo bello que se ven las playas.

Hermoso lugar para pasar los días que queramos, relajarse y disfrutar del entorno natural.

Si seguimos caminando, alejándonos del Cabo, vamos a encontrar otra playa, más tranquila pero un poco más brava.
De todas maneras el mejor plan para nosotros fue quedarnos en Cabo San Juan los 2 días. Vale la pena relajarse en tan hermoso ambiente, más después de un caluroso pero no tan exigente trekking de 3 horas.

Se ven las lanchas saliendo y llegando con gente de Taganga. Y otras lanchas partiendo para hacer excursiones de snorkel y buceo.
Por la noche, el restaurante cobra vida. Todos los que vinimos a pasar la noche en el Cabo, tenemos que hacer fila para hacer el pedido, luego te lo llevan a tu mesa. El menú es el típico que se puede conseguir en cualquier ciudad caribeña de Colombia. Y los precios no son tan caros.
Es un lugar ideal para conocer a otros viajeros. Suelen armarse mesas largas para charlar y divertirse e intercambiar las experiencias que tuvo cada uno haciendo el trekking en el Parque Tayrona.
Si están con ganas, pueden madrugar y ver el amanecer desde la playa. Nosotros lo hicimos, pero había muchas nubes y no se pudo apreciar tanto.

Para volver hay que hacer el mismo recorrido. El trekking de 3 horas hasta el estacionamiento. Minivanes hasta la entrada al Parque y luego Bus o taxi hasta Santa Marta.
La otra opción, para evitarse la caminata y esperar el bus, es volver en las lanchas que salen a Taganga.
Si quieren cambiar el sendero de regreso y no volver para la entrada de Zaino, pueden continuar el trekking yendo en dirección al pueblito Chaimara y salir por la entrada Calabazo, eso si es que tienen energías y tiempo para hacerlo, ya que son mas horas como les comentaba anteriormente :D.
Que llevar al Parque Tayrona
Lo principal para llevar al Parque es ropa cómoda para caminar. Un buen equipo de zapatillas, bermudas y remeras para el trekking, y quizás una chaqueta por si refresca a la noche.
Agua y algún alimento para el camino. Desde la entrada principal del Parque Tayrona, Zaino, y Arrecifes, hay 2 horas de caminata. Solo asegúrate de estar bien provisto.
Ademas es recomendable llevar repelente para los mosquitos, protector solar, linterna para la noche en carpa y cargadores (en el parque hay recepción telefónica y lugares con energía).
Para más información pueden visitar la web oficial de Parques Nacionales de Colombia.
Cual es la mejor época para visitar el Parque Tayrona
- Las temporadas altas en el Parque Tayrona van del 15 de Diciembre al 30 de Enero, al igual que del 15 de Junio al 15 de Julio. Semana Santa (todos los 10 días).
- La temporada baja incluye días de la semana y fines de semana sin festivos.
- Las temporadas en que se determina lluviosas son los meses de Mayo y Julio al igual que Septiembre y Octubre. A pesar de esto, se pueden realizar actividades sin problemas, ya que la lluvia casi siempre es ocasional.
- Septiembre, Octubre y Noviembre son los meses con menos gente, así que es una buena época para organizar tu visita para estas fechas.
Últimas reflexiones sobre la visita al Parque Tayrona
Como vengo diciendo desde el principio, es un destino paradisíaco. Si están en Santa Marta, es una visita obligada.
Sea que lleguen por barco o caminando, van a disfrutar igual. En lo personal siento que el trekking en el Parque ayuda más a notar ese contraste entre pasar de una selva tropical a las playas hermosas, con una experiencia mas inmersa que solo llegar en un barco para luego irse en unas horas, pero de todas maneras, si el objetivo es relajarse en un lugar ensueño, poco importa la forma en que lleguemos.

Hay otras playas en el Parque que nos quedó pendiente de conocerlas, como Playa Cristal (o Playa de los Muertos), Playa Grande, Neguanje y otras más. Será para la próxima.
Y hasta aquí hemos llegado con esta guía para visitar el Parque Natural Tayrona haciendo un trekking. Espero les haya resultado de utilidad para organizar su viaje, y si desean contar sus experiencias o consultar, no duden en comentarlo más abajo.
Si les gustaron las imágenes de este artículo, pueden ver toda una galería de fotografías de Colombia.
¡Gracias por su tiempo y hasta la próximo viajer@s!