Ecuador es uno de esos destinos que sorprenden por su inmensa diversidad en un territorio compacto. En apenas unas horas de viaje, podés pasar de relajarte en playas del Pacífico a caminar por senderos de antiguos volcanes, explorar ciudades coloniales llenas de historia o internarte en la exuberante selva amazónica. Si estás buscando un país que combine mar, montaña y selva sin necesidad de recorrer distancias eternas ni gastar una fortuna, este itinerario de 2 semanas en Ecuador es para vos.
En este itinerario de dos semanas, vas a poder conocer lo mejor del país: desde sus parques nacionales y cascadas escondidas hasta mercados indígenas, pueblos andinos y reservas naturales llenas de vida. Lo mejor de todo es que Ecuador, además de ser un destino económico, es fácil de recorrer por tu cuenta gracias a su tamaño reducido, sus buenas conexiones de transporte y la amabilidad de su gente. Esta ruta está pensada para quienes buscan una experiencia auténtica, equilibrando aventura, naturaleza y cultura.

Indice de Contenido
Regiones para visitar en Ecuador
Ecuador suele dividirse, según su biodiversidad y geografía, en tres regiones principales. Cada una de ellas está salpicada de impresionantes parques nacionales, ciudades y pueblos de arquitectura colonial, y una naturaleza tan diversa como asombrosa.
🌊 La Costa: entre surf, ceviche y atardeceres dorados
La costa del Pacífico se caracteriza por ser base de pueblos tranquilos, playas ideales para el surf y una gastronomía marina deliciosa. Sitios como Montañita (ideal para fiestas) o Puerto López (para relajarse), invitan también a disfrutar de caminatas frente al mar, paseos en barco y visitas a reservas como el Parque Nacional Machalilla. Si viajás entre junio y septiembre, además podés tener la suerte de ver ballenas jorobadas. La costa ecuatoriana es perfecta para desconectar unos días y arrancar el viaje con energía.

¿Cuando conviene viajar a la Costa Ecuatoriana?
La mejor época para visitar la Costa ecuatoriana es entre diciembre y abril, cuando el clima es más cálido y soleado, ideal para disfrutar de las playas. Aunque puede haber lluvias breves, estas suelen ser intensas pero pasajeras, y permiten que el resto del día sea agradable. De mayo a noviembre, el clima es más fresco y nublado, lo que puede hacer que el mar esté más frío y el cielo más gris. Yo fui en noviembre y en la foto se ve como estaba el día :(.
🏔️ Los Andes: volcanes, pueblos con alma y ciudades coloniales
A medida que te alejás del mar y empezás a ganar altura, el paisaje cambia radicalmente. Los Andes ecuatorianos te reciben con volcanes extintos, lagunas de altura, pueblos con mercados vibrantes y ciudades coloniales como Quito o Cuenca, declaradas Patrimonio de la Humanidad. En esta región vas a poder hacer senderismo en lugares increíbles como el Quilotoa o el Parque Nacional Cotopaxi, además de conocer comunidades locales que mantienen vivas sus tradiciones ancestrales. La cordillera ofrece esa combinación única de paisajes épicos y cultura viva.

¿Cuando conviene viajar a la región andina de Ecuador?
La región andina puede visitarse todo el año, pero los meses más secos y soleados van de junio a septiembre. Estos son ideales para hacer trekking, recorrer pueblos coloniales o ascender volcanes. El resto del año presenta lluvias más frecuentes, sobre todo en las tardes, pero sigue siendo posible viajar, siempre que se lleve ropa adecuada para cambios climáticos repentinos.
🌿 La Amazonía: selva profunda y conexión con la naturaleza
Por último, el viaje te lleva al oriente ecuatoriano, donde la selva amazónica ocupa un rol protagónico. Lugares como la Reserva de Cuyabeno son la puerta de entrada a un mundo completamente diferente, donde la humedad, el verde intenso y los sonidos de la naturaleza lo dominan todo. Navegar por el río, visitar comunidades indígenas, caminar por la selva con guías locales o bañarse en cascadas son algunas de las experiencias inolvidables que ofrece esta región. Un cierre perfecto para un viaje lleno de contrastes.

¿Cuando conviene visitar el Amazonas Ecuatoriano?
La Amazonía ecuatoriana es húmeda durante todo el año, pero la temporada más recomendada para visitarla es entre diciembre y marzo, cuando las lluvias son menos intensas y los ríos más navegables. De abril a julio las precipitaciones aumentan, aunque esto también puede favorecer la observación de fauna y flora. Es clave ir preparado para la humedad y el calor constante.
Momentos destacados del itinerario de viaje en Ecuador
En conjunto, los momentos que voy a detallar a continuación fueron un recordatorio constante de la increíble diversidad geográfica de Ecuador: en cuestión de horas, pasás de paisajes andinos a la selva amazónica, volcanes nevados o ciudades coloniales. Un lujo al alcance de cualquiera que se anime a recorrerlo.
🏛️ Pasear por las joyas coloniales de Cuenca y Quito
Una de las experiencias que más disfruté en Ecuador fue caminar por las calles empedradas de Cuenca y Quito, dos ciudades que supieron conservar su herencia colonial con un encanto particular. Cuenca me recibió con su ritmo tranquilo, fachadas blancas, tejados rojizos y balcones de hierro forjado. Hay algo casi europeo en su estética, pero con identidad netamente andina. Es una ciudad que invita a caminar sin rumbo, a detenerse en sus mercados o en alguna iglesia de piedra y simplemente observar.

Quito, por otro lado, me sorprendió profundamente. Es una de las capitales sudamericanas que más me gustaron: su casco histórico es una obra de arte viviente. Las iglesias barrocas, las plazas animadas y ese aire antiguo que todavía se respira, le dan un carácter muy especial. En particular, las cúpulas verdes y doradas que sobresalen en el skyline quiteño me recordaron a las de Florencia, con su elegancia y simetría. Ver el atardecer desde alguno de sus miradores, como El Panecillo o la Basílica del Voto Nacional, fue uno de esos momentos que se graban en la memoria viajera.
🐒 Adentrarse en la Amazonía ecuatoriana
Pasar tres días inmerso en la selva amazónica fue una de las vivencias más memorables del viaje. Desde el momento en que subimos a la canoa y comenzamos a navegar por esos estrechos pasajes de agua, rodeados de vegetación espesa, sentí que estaba entrando en un mundo completamente distinto. No hay calles, no hay autos, solo canales naturales que se abren paso entre la espesura, como venas vivas de la selva.

Durante el día nadamos en lagunas inmensas, tan tranquilas como misteriosas, donde de pronto se rompía el silencio con el salto de algún delfín rosado a lo lejos. En la noche, los sonidos se volvían aún más envolventes: cantos de ranas, grillos, aves nocturnas y hojas que crujían con el paso invisible de algún animal.
En medio de ese paisaje, aparecían también detalles asombrosos: vi algunas de las arañas más grandes que haya visto en mi vida y hormigas que parecían sacadas de una película. No fue solo una excursión, fue una experiencia que me conectó con la naturaleza en su máxima expresión.
🌋 Entre volcanes, cráteres y cascadas
Uno de los mayores aciertos de este viaje fue dedicar varios días a explorar algunos de los paisajes naturales más espectaculares de Ecuador. Desde cráteres de volcanes extintos hasta cascadas estruendosas, cada lugar tenía su propia energía.
El cráter del Quilotoa me dejó sin palabras: un lago de un color turquesa profundo escondido en lo alto de la montaña, que parecía salido de otro planeta. Caminar por su borde y sentir el viento en la cara fue una de esas experiencias que te hacen sentir pequeño frente a la inmensidad.

En Cotopaxi, uno de los volcanes activos más icónicos del país, el paisaje cambiaba a medida que ascendía: desde praderas verdes hasta terreno pedregoso y volcánico. Si bien no pude hacer un trekking la caminata hasta el refugio fue gratificante.
El Parque Nacional Cajas, con sus lagunas en forma de pileta, entre montañas y praderas, y esa sensación de estar en un ecosistema tan particular, también fue una joya.

Y no puedo dejar de mencionar Baños de Agua Santa, un pueblo rodeado de montañas, cascadas y termas, donde uno puede hacer desde deportes extremos hasta relajarse con vistas inigualables. Allí, entre tanta agua cayendo desde las alturas, sentí la fuerza viva de la tierra ecuatoriana.
Mapa del Itinerario en Ecuador
Detalle del Itinerario de 2 semanas en Ecuador
Viajar dos semanas por Ecuador es tiempo más que suficiente para descubrir muchos de los rincones que ofrece este hermoso rincón de Sudamérica. Como mencioné antes, al no ser un territorio enorme, en pocas horas puedes estar en un extremo o en el otro.
Aunque este viaje lo hice hace tiempo y no escribí un post detallado de todos los lugares que visité, espero poder completar esa información con el tiempo para que conozcan más sobre este increíble país.
Decidí comenzar mi recorrido desde el sur, en la ciudad de Guayaquil, porque desde Cuzco, Perú (donde me encontraba antes de llegar a Ecuador), había vuelos directos y económicos hacia allí. Además, tenia que terminar mi viaje en Quito, desde donde tomaría el vuelo de regreso.

Día 8-9: Latacunga, ciudad base para visitar el Parque Nacional Cotopaxi y explorar la Laguna de Quilotoa
Itinerario de 1 semana en Ecuador
Si es tu primera vez en Ecuador, y solo tenes una semana para recorrerlo, te dejo 2 itinerarios según si te preferís pasar tiempo mas en la playa, en ciudades coloniales o en el Amazonas ecuatoriano.
Itinerario 1: Selva Amazónica + Ciudades Coloniales
- Día 1: Llegada a Quito
- Día 2: Quito – Tena (Selva Amazónica)
- Día 3: Selva Amazónica (Tena o alrededores)
- Día 4: Selva – Regreso a Quito
- Día 5: Quito – Otavalo
- Día 6: Otavalo – Cotopaxi
- Día 7: Cotopaxi – Quito y vuelo de regreso
Itinerario 2: Playa + Volcanes
- Día 1: Llegada a Guayaquil
- Día 2: Guayaquil – Montañita (playa)
- Día 3: Montañita – Baños de Agua Santa
- Día 4: Baños – Volcán Tungurahua y aventura
- Día 5: Baños – Quilotoa
- Día 6: Quilotoa – Quito
- Día 7: Quito – Vuelo de regreso
Compartir
- Click to share on X (Se abre en una ventana nueva) X
- Hacé click para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haga clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
- Haga clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegrama
- Haga clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico