- por Fernando
Uzbekistán fue durante siglos el corazón palpitante de la Ruta de la Seda. Ciudades como Samarcanda, Bujará y Khiva no solo fueron puntos clave del comercio entre oriente y occidente, sino verdaderos centros culturales, donde confluyeron saberes, religiones y artes. Hoy, viajar por Uzbekistán es como abrir un libro de historia viviente: mezquitas con cúpulas turquesa, madrazas imponentes, bazares que huelen a especias y calles donde el pasado parece seguir latiendo.
Lo que más sorprende de Uzbekistán es ese contraste entre lo antiguo y lo cotidiano. Mientras caminás por ciudades con miles de años, te cruzás con gente hospitalaria (aunque no tanto como en otros países vecinos), arquitectura deslumbrante y un ritmo tranquilo que invita a disfrutar con calma cada rincón. Esta guía nace de mi paso por el país, viajando por mi cuenta durante dos semanas, tratando de entender su historia, cultura y disfrutando del viaje con los ojos bien abiertos.


Indice de Contenido
Que saber antes de viajar a Uzbekistán
Idioma 🗣️ |
El idioma oficial es el uzbeko, aunque en muchas zonas urbanas todavía se habla algo de ruso, especialmente entre generaciones mayores. En destinos turísticos, podés encontrar algo de inglés, pero no es tan común. |
Moneda 💵 |
La moneda local es el som uzbeko (UZS). El uso de tarjetas es limitado, así que es recomendable llevar efectivo (preferentemente dólares o euros para cambiar). |
Religión ☪️ |
La mayoría de la población profesa el Islam sunnita, aunque Uzbekistán es un país laico y de tradición muy tolerante. La práctica religiosa no es estricta, y el ambiente es relajado para los viajeros. |
Ubicación 📍 |
Uzbekistán se encuentra en Asia Central, limitando con Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Afganistán y Turkmenistán. No tiene salida al mar, pero es ideal como punto de partida o de conexión para recorrer toda la región. |
Capital 🏙️ |
Taskent (Tashkent) es la capital del país. Es una ciudad moderna, con buena infraestructura, desde donde parten la mayoría de los vuelos internacionales. |
Visa 🛂 |
Ciudadanos de muchos países de Latinoamérica y Europa no necesitan visa para ingresar por turismo (hasta 30 días). Siempre conviene consultar el sitio oficial del gobierno antes de viajar, ya que las políticas pueden cambiar. |
Mapa de Uzbekistán
📖 Un vistazo a la historia de Uzbekistán
Como dije en la introducción, viajar por Uzbekistán es como caminar por las páginas de un libro antiguo. Este país fue durante siglos el corazón de la mítica Ruta de la Seda, ese gran corredor comercial que conectaba China con Europa y que convirtió a ciudades como Samarcanda, Bujará y Khiva en epicentros de cultura, ciencia y arquitectura islámica. Por acá pasaron caravanas cargadas de especias, tejidos, manuscritos… y también ideas, religiones y saberes.
Con el tiempo, Uzbekistán fue testigo del paso de grandes imperios:
🏛 Época persa y aqueménida (siglos VI a.C. – IV a.C.)
Antes de llamarse Uzbekistán, esta región formaba parte del vasto Imperio Persa, especialmente bajo los aqueménidas. Las ciudades eran centros agrícolas y comerciales clave en Asia Central, conectadas ya por rutas de intercambio.
⚔️ Conquista de Alejandro Magno (siglo IV a.C.)
En su camino hacia la India, Alejandro Magno conquistó esta región y fundó varias ciudades, entre ellas Alejandría Eskate (hoy Juyand, en Tayikistán). Su influencia helénica dejó huella en el arte y la arquitectura local.

🕌 Dominio árabe y expansión del Islam (siglos VII – X)
Con la llegada de los árabes musulmanes, la región adoptó el Islam y florecieron las ciencias, la filosofía y la arquitectura. Las ciudades como Bujará y Samarcanda se convirtieron en centros intelectuales y religiosos del mundo islámico.

🏹 Imperio samánida (siglos IX – X)
Los samánidas, una dinastía persa musulmana, hicieron de Bujará su capital. Fue una edad de oro para la región, con enormes avances en ciencia, literatura y cultura persa-islámica.

🏇 Invasiones mongolas (siglo XIII)
En el siglo XIII, Gengis Kan arrasó con gran parte de Asia Central. Aunque destructivas, las invasiones mongolas también integraron la región a una nueva red de comercio panasiática bajo el Imperio Mongol.
🏰 Imperio timúrida (siglos XIV – XV)
Quizás el período más glorioso en la historia de Uzbekistán. Tamerlán (Timur), nacido cerca de Samarcanda, creó un vasto imperio y convirtió a esa ciudad en una joya arquitectónica y cultural del mundo islámico. Muchas de las madrazas y mezquitas que se ven hoy datan de esa época.

🇷🇺 Dominio ruso y soviético (siglo XIX – 1991)
En el siglo XIX, Uzbekistán fue anexado por el Imperio Ruso, y luego se convirtió en una república dentro de la URSS. Se impuso el ruso, se secularizó la sociedad y se industrializó el país, pero también se reprimieron las tradiciones locales.

🗓 Independencia (1991 – actualidad)
Con la caída de la Unión Soviética, Uzbekistán declaró su independencia. Desde entonces, ha estado revalorizando su patrimonio, abriendo sus fronteras al turismo y recuperando su lugar como destino fascinante en Asia Central.
Hoy, Uzbekistán es una mezcla de pasado y presente. Conserva su herencia islámica y su arquitectura espectacular, pero también muestra las huellas del período soviético y una identidad moderna en construcción. Caminar por sus calles es conectar con siglos de historia que siguen muy vivos en sus edificios.

El auge del turismo masivo y su impacto en Uzbekistán
En los últimos años, Uzbekistán ha vivido un auge turístico sin precedentes. Las reformas políticas, la simplificación de visados y la creciente conectividad aérea han abierto las puertas del país al mundo. Ciudades como Samarcanda, Bujará o Khiva, antaño tesoros escondidos, hoy reciben diariamente a cientos de grupos organizados, especialmente de Europa y China, lo que ha transformado profundamente la experiencia del viajero.
Este fenómeno trae beneficios, claro: los monumentos están mejor cuidados, hay más infraestructura, y muchos locales viven del turismo. Pero también genera efectos secundarios. Los callejones están colmados de guías y grupos, las plazas se llenan de flashes y cámaras, y muchos locales parecen ver a los visitantes más como billeteras con patas que como personas interesadas en su cultura. Esa mística de “viajar al pasado”, de perderse en el tiempo y en el alma de la Ruta de la Seda, se ve interrumpida por la lógica del turismo masivo.
Aún así, con algo de paciencia y disposición, se pueden encontrar momentos de calma. Madrugar para recorrer los sitios antes de la llegada de los grupos, desviarse por calles menos conocidas, o simplemente quedarse más tiempo en una ciudad ayudan a recuperar algo de autenticidad. Uzbekistán sigue siendo fascinante, pero como en tantos lugares del mundo, su popularidad viene con consecuencias que vale la pena tener en cuenta.
🚆 Cómo moverse entre ciudades en Uzbekistán
En general, moverse por Uzbekistán es fácil, barato y seguro. Si estás viajando con presupuesto mochilero, los trenes convencionales y los taxis compartidos son una excelente opción para recorrer sin gastar mucho.
🚆 Tren
Uzbekistán cuenta con un sistema de transporte bastante eficiente y económico para recorrer el país. La opción más cómoda y rápida es el tren, especialmente el Afrosiyob, un tren de alta velocidad que conecta Taskent con Samarcanda y Bujará en pocas horas. Es moderno, puntual y los pasajes se pueden comprar online o en las estaciones (conviene hacerlo con antelación, sobre todo en temporada alta).

También existen trenes más lentos y económicos, ideales si no tenés apuro y querés ahorrar.
- Uzbekistan Railways: Podés consultar horarios y precios, aunque a veces la compra online no funciona para tarjetas extranjeras.
- ETicket.uz: Es una plataforma confiable para comprar pasajes de tren, incluyendo el Afrosiyob. Está en inglés y acepta tarjetas internacionales.
🚌 Buses y taxis compartidos
Otra alternativa son los taxis compartidos, muy comunes en todo el país. Salen cuando se llenan (4 personas) y son una buena forma de conocer gente local. Los buses de larga distancia también operan entre ciudades, aunque suelen ser menos cómodos y más lentos que el tren.
Desde el sitio https://avtoticket.uz/ podés ver precios, horarios y hasta comprar los tickets para buses de larga distancia. También se puede comprar directamente en terminales o estaciones locales.
Para taxis compartidos, se contratan en la calle o en estaciones (por ejemplo, cerca de las estaciones de tren). También podés usar apps como Yandex Go para traslados dentro de las ciudades, aunque no tanto para interurbanos.
¿Qué ver en Uzbekistán?
Uzbekistán está lleno de ciudades que parecen salidas de un cuento de Las mil y una noches. Cada una tiene su propia personalidad, historia y estilo arquitectónico, y recorrerlas es una experiencia que combina cultura, paisajes y hospitalidad.

En este post te cuento cual fue el itinerario de 2 semanas que seguí para recorrer Uzbekistán por mi cuenta
📍 Taskent
La capital del país y la puerta de entrada para la mayoría de los viajeros. Es una ciudad moderna con un toque soviético, pero también tiene bazares vibrantes como Chorsu, mezquitas, museos, y un metro con estaciones artísticas que vale la pena recorrer.

🕌 Samarcanda
Una joya histórica en la Ruta de la Seda. Su Registán, con tres madrazas monumentales, es uno de los conjuntos arquitectónicos más impresionantes del mundo islámico. También podés visitar la necrópolis de Shah-i-Zinda, la mezquita Bibi-Khanym y el mausoleo de Tamerlán (Gur-e-Amir).

🧱 Bujará
Una ciudad que parece detenida en el tiempo. Sus callejones de adobe, minaretes, madrazas y caravasares están muy bien conservados. Es un excelente lugar para pasear sin rumbo y empaparse del ambiente uzbeko. No te pierdas el minarete Kalon ni el complejo Lyabi Hauz.

🧿 Khiva
Una ciudad amurallada en medio del desierto, que parece un museo al aire libre. Su casco antiguo, Itchan Kala, es Patrimonio de la Humanidad y tiene una magia especial al atardecer/anochecer. Subir a alguno de sus minaretes o terrazas de cafes ofrece vistas memorables.

🌊 Mar de Aral y Moynaq
En el oeste del país, podés visitar Moynaq, una ciudad fantasma que alguna vez fue un puerto pesquero en el Mar de Aral. Hoy, ver los barcos encallados en la arena es una imagen impactante sobre los efectos del desastre ecológico.

🌄 Valle de Ferganá
Una región menos turística, ideal si buscás salir de lo habitual. Es fértil, verde, con un ritmo más rural y tradicional. Perfecto para descubrir la vida local, visitar talleres de seda y cerámica, y disfrutar del paisaje de montañas y campos.

🍽 Comidas típicas en Uzbekistán
La gastronomía uzbeka, al igual que la de Asia Central en general, no me pareció de la mas variada y gustosa. Pero como todo país, se pueden encontrar platos típicos y sabrosos, con influencia de la Ruta de la Seda.
Uno de los platos más emblemáticos es el plov, un arroz salteado con zanahoria, cebolla, especias y carne (generalmente cordero o ternera). Cada región tiene su propia versión y es una comida que verás en cualquier evento social o familiar.

Otros imperdibles son los manti (empanadones al vapor rellenos de carne o calabaza), el lagman (una sopa o plato seco de fideos caseros con carne de caballo y verduras) y los shashliks (brochetas a la parrilla muy populares en puestos callejeros). El pan uzbeko, redondo y decorado, es sagrado y nunca falta en la mesa.

Para beber, suelen ofrecer té verde caliente, incluso en verano, y si buscás algo fresco, podés encontrar jugos naturales o kefir (yogur líquido). Los dulces son más modestos pero sabrosos, con frutos secos, miel y masas fritas.
🌍 ¿Cómo cruzar de Uzbekistán a los países vecinos?
Uzbekistán está muy bien conectado con sus países limítrofes, y si estás recorriendo Asia Central o siguiendo la Ruta de la Seda, probablemente vengas o quieras continuar hacia alguno de ellos. Acá te cuento cómo ir desde Uzbekistán a cada uno de sus países fronterizos:
🇰🇿 Kazajistán
Podés cruzar por varios pasos terrestres, siendo el más común el de Tashkent–Shymkent, que tiene buena conexión en taxi compartido o bus. También hay trenes y vuelos entre Tashkent y Almaty o Astana, cómodos y económicos. Desde el sitio https://avtoticket.uz/ pueden ver el precio y horario de los buses de larga distancia.
🇹🇲 Turkmenistán
Este es el cruce más complicado. No se puede viajar por libre: necesitás una visa con tour organizado a través de una agencia local. El paso más usado es el de Farab–Alat, cerca de Bujará. Conviene tener todo coordinado con la agencia antes de llegar.
🇹🇯 Tayikistán
Desde Samarkanda, podés llegar fácilmente a Panjakent cruzando por tierra (paso de Jartepa) en alguno de los taxis compartidos, uno de los cruces más simples y rápidos. También hay cruces desde el Valle de Ferganá hacia Khojand. Taxis compartidos o autos privados son lo más utilizado.
🇰🇬 Kirguistán
Podés cruzar desde el Valle de Ferganá hacia Osh, que está muy cerca de la frontera. Es un trayecto habitual para viajeros, accesible y sin mayores complicaciones. También hay buses y taxis compartidos que hacen el recorrido diario.
Otra opción muy recurrente es hacer el tramo Tashkent–Bishket en bus, cruzando Kazajistán. Suele haber 2 buses diarios, uno a las 18:00 hs y otro a las 20:00 hs. El viaje tiene una duración de 13 horas aproximadamente. Desde el sitio https://avtoticket.uz/ pueden ver el precio y horario de los buses.
🇦🇫 Afganistán
Aunque técnicamente hay pasos fronterizos, desconozco si es habitual cruzar desde Uzbekistán. La frontera está militarizada y suele estar cerrada para turistas. Si tu idea es llegar a Afganistán, mejor informarse en embajadas y organismos oficiales antes de intentarlo.
Si se que desde Tayikistán es más común el cruce al país de los talibanes. Hay un par de fronteras abiertas y son frecuentemente usadas por los viajeros extranjeros.

Mejor época para ir a Uzbekistán
El mejor momento para visitar Uzbekistán es durante la primavera (abril a junio) y el otoño (septiembre a octubre). En estas estaciones, el clima es templado, con días soleados, cielos despejados y temperaturas agradables, ideales para recorrer ciudades históricas como Samarcanda, Bujará y Khiva sin derretirte ni congelarte.
En verano (julio y agosto), las temperaturas pueden superar los 40 °C, especialmente en las zonas del desierto y en ciudades del sur. Es posible viajar, pero hay que estar preparado para el calor intenso, hidratación constante y actividades más tranquilas durante el mediodía.
En invierno (diciembre a febrero), el clima es frío, con posibles nevadas en algunas regiones. Aunque es temporada baja y hay menos turistas, muchas atracciones siguen abiertas, y ver los monumentos cubiertos de nieve tiene un encanto especial si no te molesta el frío.
¿Es seguro Uzbekistán? 🛡️
Sí, Uzbekistán es considerado uno de los países más seguros de Asia Central para los viajeros. La gente local es amable, hospitalaria (aunque como dije menos que en los demás “stan”) y respetuosa. Los índices de criminalidad son bajos, especialmente hacia los turistas. Como en cualquier país, es recomendable tener precaución en grandes aglomeraciones o en mercados para evitar pequeños robos, pero no es algo común. Además, la policía turística suele estar presente en zonas clave y son bastante colaborativos.

¿Se puede viajar sola/o por Uzbekistán?
¡Totalmente! Uzbekistán es un destino ideal para viajeros solitarios, ya sean hombres o mujeres. Las ciudades están bien conectadas, el transporte es accesible y la gente local suele estar dispuesta a ayudar. Las viajeras que van solas suelen sentirse cómodas, aunque conviene vestirse de forma respetuosa, especialmente en pueblos más tradicionales. Si bien el inglés no es muy común, una sonrisa, algunos gestos y algunas palabras en ruso o uzbeko abren muchas puertas.
¿Es caro viajar por Uzbekistán? 💵
No, ¡viajar por Uzbekistán es bastante económico! Es uno de los países más amigables con el bolsillo del viajero, sobre todo si venís con mentalidad mochilera. Los hostels o guesthouses suelen costar entre 10 y 20 USD por noche, muchas veces con desayuno incluido. Las comidas locales cuestan entre 1 y 4 USD, y podés moverte entre ciudades en tren o taxi compartido por precios muy accesibles.
Las entradas a sitios históricos son muy baratas comparadas con otras partes del mundo, y en general hay mucha oferta gratuita si simplemente querés caminar por los centros antiguos, visitar mercados, o admirar las fachadas espectaculares. Si tu presupuesto es algo más holgado, también hay opciones cómodas y de gama media sin necesidad de gastar una fortuna.
¿Qué tarjeta Sim Card usar en Uzbekistán?
Conectarse a internet en Uzbekistán es bastante fácil y económico. Las principales compañías de telefonía móvil son UzMobile, Beeline y Ucell. Podés comprar una SIM card apenas llegás al aeropuerto o en cualquier ciudad principal; solo necesitás presentar tu pasaporte. Los planes de datos son baratos y suelen tener buena cobertura en ciudades y rutas principales. Si planeás moverte por pueblos pequeños o zonas remotas, UzMobile suele tener mejor alcance. Para comodidad, descargá antes apps de traducción y mapas offline como Google Translate y Maps.me.
¿Cuántos días recomiendo estar en Uzbekistán?
La cantidad de días recomendados para viajar por Uzbekistán depende del tipo de viaje que estés buscando, pero una buena ruta clásica requiere entre 10 y 14 días. Con ese tiempo podés recorrer a buen ritmo las principales ciudades históricas como Taskent, Samarcanda, Bujará y Khiva, con traslados en tren o transporte público.
Si tenés menos tiempo, con una semana podés hacer una versión más reducida visitando 2 o 3 de esas ciudades principales, especialmente si usás vuelos internos o trenes rápidos.
Ahora, si sos de los que viajan sin apuro y te gusta salirte un poco del circuito más turístico, podés quedarte 3 semanas o más, y sumar lugares como el Valle de Ferganá, el Mar de Aral, y explorar con calma los bazares, callejones y la vida cotidiana de cada ciudad.
Compartir
- Click to share on X (Se abre en una ventana nueva) X
- Hacé click para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haga clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
- Haga clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegrama
- Haga clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico