Trekking desde Kyzyl-Suu hasta Jeti-Oguz, cruzando el paso de Archa Tor

El trekking de Kyzyl-Suu a Jeti-Ögüz, cruzando el paso de montaña Archa Tor, fue una de las experiencias más intensas y solitarias que viví en Kirguistán. Durante tres días atravesé valles remotos, muchos ríos, pasos de altura y lugares totalmente aislados, en un recorrido tan desafiante como hermoso. Es una ruta menos transitada que otras más populares como Ala-Kul, pero no por eso menos impresionante.

Lo que más me atrajo de este trekking fue justamente esa sensación de aislamiento total, de avanzar por paisajes salvajes donde la presencia humana es mínima. Si bien no se cruza ningún lago emblemático, el paisaje no da respiro: montañas, vistas panorámicas increíbles, praderas infinitas, y hasta ríos que obligan a cruzar montado a caballo o en un rudimentario elevador. Una aventura para quienes buscan salir del circuito tradicional y conectarse con la naturaleza de una forma mas intima.

Vistas desde el paso de montaña Archa-Tor - Kirguistán
Vistas desde el paso de montaña Archa-Tor – Kirguistán


🗺️ Ficha técnica del Trekking Archa-Tor

Inicio
Kyzyl-Suu
Final
Jeti-Oguz
Duración
3 días
Distancia
58 km
Tiempo estimado en hs
23 hs
Atura máx.
3900m
Dificultad
Moderado
Señalización
Nula
Agua/comida
Se consigue agua en ríos y algo de comida si hay algún campamento de yurtas
Comprar archivo KML del Trekking Archa Tor

¿Querés seguir esta ruta con precisión?

Descargá el archivo KML/KMZ del trekking al paso de montaña Archa-Tor y abrilo en apps como Maps.me o Gaia GPS para tener el recorrido completo offline. Ideal si querés moverte con confianza por el valle, incluso sin señal.

Bajate el archivo en Gumroad por un aporte simbólico.

Si querés ir más allá, también podés llevarte el pack de 4 rutas de trekking en Kirguistán (Ala-Kul, Archa Tor, Song Kul y Traveler’s Pass) a un precio promocional, perfecto para quienes quieren recorrer varias regiones del país con confianza.

Cómo llegar a Kyzyl-Suu desde Karakol

Llegar a Kyzyl-Suu desde Karakol es bastante sencillo y económico. Desde la estación de marshrutkas en Karakol (ver ubicación en el mapa), salen con frecuencia minibuses en dirección a Kyzyl-Suu a lo largo del día, especialmente por la mañana y el mediodía. El trayecto dura alrededor de una hora y el paisaje a lo largo de la ruta es muy pintoresco, bordeando parte del lago Issyk-Kul y atravesando pequeños pueblos rurales.

Las marshrutkas suelen salir una vez que se llenan, así que no hay horarios fijos, pero no hace falta reservar con antelación. Simplemente hay que acercarse a la estación, preguntar por el minibús a Kyzyl-Suu y esperar unos minutos. Es un viaje tranquilo, ideal para quienes comienzan su trekking desde esta localidad. Una vez en Kyzyl-Suu, podés empezar a caminar desde el mismo pueblo o coordinar un transporte local (como un taxi) hasta el inicio del sendero, dependiendo de la ruta exacta que vayas a seguir.



Dónde dormir durante el trekking de Kyzyl-Suu a Jeti-Ögüz

A diferencia del trekking de Ala-Kul, donde hay más infraestructura y campamentos de yurtas, en la ruta entre Kyzyl-Suu y Jeti-Ögüz las opciones para dormir son mucho más limitadas, especialmente antes de cruzar el paso de Archa Tor. Este trekking puede hacerse en tres o cuatro días, pero sea cual fuere tu elección, es probable que tengas que ser autosuficiente al menos una noche.

Primera noche

La primera noche acampé en una meseta antes del paso, un lugar increíblemente hermoso, rodeado de montañas y completamente solo. Fue uno de los puntos más impresionantes del trekking, pero también uno de los más desafiantes emocionalmente: la soledad, el viento y el clima cambiante pueden imponer respeto, sobre todo si uno no está acostumbrado a acampar en lugares tan aislados.

Acampando en el Paso de montaña Archa Tor
Acampando en el Paso de montaña Archa Tor

Segunda noche

La segunda noche, ya descendiendo del paso, es más probable encontrar algo de presencia humana. Hay algunos campamentos de yurtas durante el verano, y también se puede ver alguna que otra cabaña o casa rural. Terminé durmiendo en una cabaña de una familia local, donde me ofrecieron comida caliente y una habitación que compartí con los niños de la casa. Nadie hablaba inglés, pero la hospitalidad fue total, y terminó siendo una experiencia cultural muy valiosa.

En resumen, este trekking requiere llevar tienda de campaña y algo de comida por precaución, pero también deja espacio para el encuentro inesperado con la gente del lugar. La clave está en estar preparado, pero también en abrirse a la experiencia que puede ofrecer el camino.

Vista desde la cabaña donde pase la noche
Vista desde la cabaña donde pase la noche

🥾 Consejos útiles para el trekking al paso Archa-Tor

Es un trekking exigente pero absolutamente inolvidable, ideal para quienes buscan una aventura en solitario y en plena naturaleza salvaje.

  • Llevá ropa de abrigo por capas, incluso si el día arranca caluroso. En altura el clima cambia rápido y puede hacer mucho frío, sobre todo cerca del lago y por la noche.
  • A diferencia de Ala-Kul, que no era imprescindible, en este trekking si es recomendable llevar tienda de campaña resistente al viento y la lluvia. Además de una bolsa de dormir de buena calidad, con temperatura de confort al menos de 0 °C (mejor si es -5 °C o menos) y colchón aislante térmico o esterilla, para evitar la pérdida de calor desde el suelo.
  • Llevá bastones de trekking si tenés. Ayudan mucho en las subidas y bajadas pronunciadas. Además son un plus para ayudarte a cruzar bajadas de agua.
  • Llevá agua, aunque no hace falta ir tan cargado desde el inicio, ya que a lo largo del trekking hay muchos ríos y bajadas de agua donde se puede recargar. Sin embargo, hay que tener precaución: es recomendable evitar los puntos donde haya animales cerca, ya que podrían contaminar el agua. Para mayor seguridad, podés usar pastillas potabilizadoras o botellas con filtro incorporado, que permiten tomar directamente del arroyo con más tranquilidad.
  • No subestimes la altura. La altura máxima que se alcanza en el paso de montaña Archa-Tor es de aproximadamente 3900m, así que si bien no es extremo, conviene aclimatar un poco si venís de zonas más bajas.
  • Botas de trekking impermeables. Hay tramos empinados, con piedra suelta y muchos riós o bajadas de agua que cruzar.
  • Descargá mapas offline o llevá un GPS con el track del recorrido. Este sendero esta mucho menos marcado que el de Ala-Kul, ya que la cantidad de gente que lo atraviesa es mucho menor. Te recomiendo usar Maps.me con el mapa descargado de la zona. La app tiene marcados los senderos para caminar en los alrededores de las montañas Tian Shan.
Una vaca cruzando el río durante el trekking hacia el paso de montaña Archa Tor - Kirguistán
Una vaca cruzando el río durante el trekking hacia el paso de montaña Archa Tor – Kirguistán

📅 ¿Cuál es la mejor época para hacer trekking?

La mejor época para hacer el trekking de Kyzyl-Suu a Jeti-Ögüz es entre junio y septiembre, cuando los pasos de montaña como Archa Tor están libres de nieve y el clima es más estable. Durante estos meses, los días son más largos, hay mayor visibilidad y es más probable encontrar campamentos de yurtas activos en algunos valles.

Fuera de esta ventana, las condiciones pueden volverse complicadas por nieve, frío o lluvias intensas, y muchas de las familias que viven en altura descienden a los pueblos. Siempre es recomendable consultar el clima antes de partir, incluso en verano, ya que en la montaña puede cambiar rápidamente.

Descenso desde el paso Archa-Tor hacia el valle
En Agosto/Septiembre incluso pueden tocar días fríos y nublados


Mapa Guía para hacer Trekking de Kyzyl-Suu a Jeti-Oguz

Cómo llegar al punto de inicio del trekking

El trekking de Kyzyl-Suu a Jeti-Ögüz puede comenzar directamente desde el pueblo de Kyzyl-Suu, pero muchos senderistas optan por empezar desde el complejo de aguas termales llamado Dzhyly-Suu, ubicado unos 21 km más adentro del valle (ver ubicación en el mapa). Desde ahí se termina el camino vehicular y empieza realmente la parte más interesante del recorrido a pie.

Este primer tramo de 21 km se hace por un camino de ripio que tranquilamente podría evitarse. Caminarlo entero no es lo más recomendable salvo que estés pensando en hacer el trekking en 4 días, ya que es largo, polvoriento y con poco movimiento.

Desde donde te deja la marshrutka en el pueblo de Kyzyl-Suu, suelen haber taxis o autos locales que ofrecen llevarte hasta Dzhyly-Suu, aunque el precio puede ser un poco elevado si vas solo. Otra opción, que fue la que yo elegí, es hacer dedo: de los 21 km, caminé unos 10 en total y el resto lo hice en dos vehículos. El primero con un local que vivía en un pueblito de paso, y el tramo final lo hice con un grupo de rusos que iban de excursión a las termas.

Una vez en Dzhyly-Suu el paisaje cambia por completo y comienza la verdadera aventura de montaña.

Una de las personas que me levantó cerca de Kyzyl-Suu
Una de las personas que me levantó cerca de Kyzyl-Suu

Dia 1: Desde Kyzyl-Suu hasta Archa-Tor

Distancia
32 km (21 hasta termas + 11 hasta lugar para acampar cerca del paso de montaña)
Tiempo estimado
7-11 hs. (según donde comencemos)
Perfil Elevación
De 1.800 mts a 3.400 mts

El primer día del trekking está marcado por una variable importante: cuánto logres avanzar en el tramo de 21 km entre el pueblo de Kyzyl-Suu y el complejo de aguas termales Dzhyly-Suu. Ese trayecto, que se puede hacer caminando, en taxi o haciendo dedo, va a definir si podés llegar en un solo día hasta las inmediaciones del paso Archa-Tor, o si necesitás hacer noche intermedia antes de comenzar la verdadera subida.

En mi caso, logré avanzar aproximadamente la mitad de ese tramo en auto, gracias a dos aventones que me levantaron en el camino, lo que me permitió alcanzar mi objetivo del día: acampar en una meseta cerca del paso Archa-Tor, en un lugar aislado y espectacular, ideal para pasar la noche antes de enfrentar la subida al día siguiente.

El camino desde Kyzyl-Suu hasta las termas es bastante llano, con una leve subida muy gradual, sin grandes pendientes pero con un paisaje que se vuelve un poco monótono. Se cruza por campo abierto, pasando algún que otro pueblito con vistas amplias. Es un tramo de transición, más útil que inspirador.

Primera parte del trekking desde Kyzyl-Suu hasta el complejo con termas
Primera parte del trekking desde Kyzyl-Suu hasta el complejo con termas

Una vez que se llega al complejo de Dzhyly-Suu, el paisaje cambia radicalmente. Aparecen los bosques de pinos, el río serpenteando cerca del sendero, y, al fondo, las primeras vistas a las montañas escarpadas, altas e imponentes, que anuncian que el verdadero trekking está por comenzar.

Vista de Valles durante el trekking de 3 días desde Kyzyl Suu, cruzando el paso de montaña Archa Tor
Ya se siente que estamos realmente en un trekking agreste y solitario

Después de unas horas de caminata, se llega a un punto muy reconocible del recorrido: una estación meteorológica. Es una construcción aislada, rodeada de montañas y pastizales, donde el valle se abre.

Estación meteorológica camino al paso Archa-Tor
Estación meteorológica camino al paso Archa-Tor

Pasando la estación meteorológica, el valle continúa abriéndose, pero pronto llega una pequeña sorpresa: hay que cruzar el río y no hay puente. Pero lo que sí hay, es una especie de elevador artesanal, una estructura rudimentaria de poleas y cuerda montada por la gente local, que permite cruzar suspendido sobre el agua. Del otro lado había una yurta, y fueron unos niños quienes, entre risas y señas, me indicaron que cruzara por ahí.

Cruzando el río en el elevador artesanal
Cruzando el río en el elevador artesanal

El cruce no es gratuito, me cobraron alrededor de 400 som solo por cruzar, pero es parte de la experiencia, y permite ahorrar bastante tiempo y energía. Este lugar es también un excelente punto para descansar o incluso pasar la noche, ya que la familia de la yurta podría llegar a ofrecerte alojamiento (aunque no hablen inglés, siempre hay lugar para el entendimiento básico).

Después del río, el sendero cambia drásticamente: la subida se vuelve más pronunciada, ganando altura rápidamente. La vegetación se reduce y el paisaje se vuelve más agreste, rocoso y expuesto al viento.

Con mayor altura mejores vistas del valle
Con mayor altura mejores vistas del valle

Luego de esa exigente subida, llegué a una meseta amplia y solitaria, justo antes del paso Archa-Tor. Fue ahí donde armé la tienda para pasar la noche, rodeado de un silencio total, interrumpido solo por el viento que soplaba con fuerza. Dormir en ese lugar fue tan espectacular como intimidante, una experiencia memorable.

Reproducir

🏞️ Día 2: Cruce del paso Archa-Tor y descenso al valle

Distancia
14 km
Tiempo estimado
6-8 hs
Perfil Elevación
3.400m – 3.900m – 2.500m

El gran objetivo del segundo día era cruzar el paso de Archa-Tor, que alcanza unos 3900 metros sobre el nivel del mar. Una altitud similar al paso de Ala-Kul, pero con un ambiente totalmente distinto. Desde donde pasé la noche, la subida se hace notar rápidamente. A medida que uno gana altura, las vistas hacia las montañas Tian Shan se vuelven cada vez más imponentes.

Lugar donde acampé el día previo al cruce de Archa-Tor
Lugar donde acampé el día previo al cruce de Archa-Tor

Si bien el paso de Ala-Kul es más conocido por su espectacular lago de aguas turquesas, el Archa-Tor tiene una magia distinta. Acá no hay campamentos, ni senderistas, ni un sendero tan marcado. Solo estás vos, el viento, y el paisaje salvaje de Kirguistán. La inmensidad y la soledad hacen que el cruce tenga un carácter mucho más crudo y auténtico.

Solo en el Paso de Montaña Archa Tor - Trekking desde Kyzyl Suu
Solo en el Paso de Montaña Archa Tor – Trekking desde Kyzyl Suu

Una vez superado el punto más alto, comienza el descenso hacia un nuevo valle, con vistas que por momentos recuerdan al descenso desde Ala-Kul: desolación, montañas escarpadas y un río que serpentea hacia el fondo del valle.

Descenso del paso Archa Tor
Descenso del paso Archa Tor

Una vez llegado al valle, se llega a uno de los tramos más desafiantes del día: el cruce de un río ancho y con corriente muy fuerte, sin puente alguno.

La única opción es buscar alguna yurta cercana, ya que recién en este sector comienzan a aparecer, y pedir ayuda para cruzar en caballo. Tuve que negociar con uno de los pocos hombres que ví en todo el trekking. De 1.000 som que me pidió en un principio, cerramos en 600 som, una tarifa un poco alta por el breve servicio. Pero no hay mucha alternativa: intentar vadear el río caminando puede ser peligroso por la fuerza del agua.

El río que hay que cruzar y no hay puente
El río que hay que cruzar y no hay puente

Después del cruce del río, la jornada terminó de una forma muy distinta a la del día anterior. Esta vez, encontré una cabaña donde vivía una familia local (ver en el mapa) y les pregunté si podía quedarme a pasar la noche, pagando obviamente (unos 1.000 som). Sin hablar nada de inglés, pero con buena onda, me ofrecieron comida caliente y un rincón donde dormir, que compartí con los niños de la casa.

Después de la noche anterior, acampando solo a casi 3900 metros con frío y viento, ese pequeño refugio y el calor humano fueron una bendición.

El área donde estaba la cabaña en la que pase la segunda noche
El área donde estaba la cabaña en la que pase la segunda noche

Día 3: El descenso final hacia los Seven Bulls Rock

Distancia
12 km
Tiempo estimado
4 hs
Perfil Elevación
de 2.500m a 2.000m

El tercer día es, sin dudas, el menos exigente físicamente, ya que todo el recorrido es en bajada. Desde la cabaña donde pasé la noche, fueron unos 12 km hasta el final del trekking, atravesando primero un entorno boscoso que seguía el curso del río. A diferencia de los días anteriores, acá el paisaje estaba más habitado, con campamentos de yurtas y presencia de locales que usaban esos valles como zona de pastoreo. Aún así, seguía sin verse demasiado turismo extranjero.

Algunos campamentos de yurtas en el tramo final del trekking
Algunos campamentos de yurtas en el tramo final del trekking

Con el correr de las horas, el bosque fue abriéndose hasta desembocar en un amplio claro donde se alzan las Seven Bulls Rock, una formación rocosa rojiza muy llamativa, que da nombre a la zona de Jeti Oguz. Es un final muy escénico, ideal para cerrar la travesía con una postal imponente. Incluso hay un mirador cercano que permite apreciar mejor la forma y el color de estas formaciones, similares a las montañas coloradas vistas cuando comenzamos el trekking desde el lado de Kyzyl Suu.

Montañas coloradas Seven Bull Rock de Jeti-Oguz
Montañas coloradas Seven Bull Rock de Jeti-Oguz

Después de tantas horas de naturaleza salvaje y soledad, llegar a este punto se siente como volver al mundo luego de un retiro.

Cómo volver desde Jeti-Ögüz a Karakol

Al finalizar el trekking, no hace falta llegar hasta el pueblo principal de Jeti-Ögüz (que está bastante más abajo en el valle). La mayoría de los senderistas terminan la caminata en la zona donde están las famosas formaciones rocosas conocidas como las Seven Bulls (Jety-Ögüz Rocks), que marcan el punto más accesible para conseguir transporte.

En ese lugar suele haber taxis o conductores locales esperando, ya que es una zona turística. Podés negociar un traslado hasta el pueblo de Jeti-Ögüz, que queda a unos cuantos kilómetros más abajo, y aunque puede hacerse a pie, después de varios días de caminata es muy probable que te venga bien subirte a un vehículo.

Ya desde el pueblo de Jeti-Ögüz salen marshrutkas rumbo a Karakol, aunque no con tanta frecuencia como en otras rutas, por lo que puede que tengas que esperar un poco o compartir un taxi con otros viajeros o locales. Otra opción es pedirle al mismo conductor que te lleve directo hasta Karakol, si el precio es razonable.



Reflexión final del trekking

Este trekking también me encantó, y aunque a nivel paisajístico me impactó más el de Ala-Kul, con su lago glacial de postal y la belleza de Altyn Arashan, el camino entre Kyzyl Suu y Jeti Oguz me ofreció algo muy distinto: una experiencia mucho más salvaje y solitaria.

Acá la aventura se siente a flor de piel, con esa adrenalina que surge cuando sabés que no hay nadie cerca para ayudarte si algo sale mal. Cruzar ríos sin puentes, depender de tu equipo y tu intuición, dormir solo en medio de la nada… todo eso le da un sabor distinto y más intenso al recorrido. No es solo una caminata por paisajes hermosos; es también un ejercicio de autosuficiencia y conexión profunda con la naturaleza que nos rodea.

Definitivamente, fue una de las travesías más auténticas que hice en Kirguistán, y una de esas experiencias que te dejan marcado por todo lo que te exigieron, pero también por todo lo que te dieron.

Video resumen de los 3 días haciendo trekking por Archa-Tor

Reproducir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba