Kazajistán es uno de esos destinos que rara vez encabezan las listas de viaje, pero que pueden sorprender a quien se anima a explorarlo. Con una extensión inmensa, paisajes que van desde estepas interminables hasta montañas nevadas y ciudades modernas que conviven con tradiciones nómadas, este país es un verdadero mosaico de contrastes. Viajar a Kazajistán es descubrir una tierra que, aunque poco transitada por el turismo masivo, guarda historias milenarias, una hospitalidad genuina y una identidad cultural profunda.

En esta guía vas a encontrar todo lo necesario para planificar tu aventura: desde cómo moverte por el país y qué lugares no podés perderte, hasta consejos prácticos sobre seguridad, presupuesto, idioma y costumbres locales. Si te atraen los viajes fuera del circuito habitual, los paisajes remotos y la sensación de estar un poco “en el fin del mundo”, Kazajistán te va a fascinar.

Lago Almaty - Kazajistán
Lago Almaty – Kazajistán


Indice de Contenido

Que saber antes de viajar a Kazajistán

Idioma 🗣️
El idioma oficial es el kazajo, una lengua túrquica escrita en alfabeto cirílico, aunque el ruso también tiene estatus oficial y es ampliamente utilizado en la vida cotidiana, sobre todo en las ciudades. En lugares turísticos es posible encontrar carteles en inglés.
Moneda 💵
La moneda local es el tenge kazajo (KZT). Si bien podés cambiar euros o dólares en casas de cambio, conviene llevar efectivo, ya que fuera de las ciudades más grandes puede no haber cajeros automáticos o no aceptarse tarjetas.
Religión ☪️
La mayoría de la población profesa el islam sunita, aunque también hay una presencia significativa de cristianos ortodoxos rusos. El país se caracteriza por su tolerancia religiosa y por una convivencia pacífica entre comunidades.
Ubicación 📍
Kazajistán es el país más grande de Asia Central y el noveno más extenso del mundo. Limita con Rusia al norte, China al este, Kirguistán, Uzbekistán y Turkmenistán al sur, y el mar Caspio al oeste.
Capital 🏙️
La capital del país es Astaná (anteriormente conocida como Nur-Sultán), una ciudad moderna que sorprende por su arquitectura futurista en pleno corazón de las estepas. No obstante, Almatý —la antigua capital— sigue siendo el centro cultural y económico más vibrante del país.
Visa 🛂
Los ciudadanos de muchos países latinoamericanos y europeos no necesitan visa para estancias cortas, generalmente de hasta 30 días. Aun así, siempre es recomendable consultar con la embajada o el consulado antes del viaje
Mausoleo de Khoja Ahmad Yasavi en Turkestan, Kazajistán

Mi paso por Kazajistán fue parte de un gran viaje recorriendo la antigua Ruta de la Seda. En este post podés saber más de los países visitados y como hacerlo todo por tu cuenta.

Mapa de Kazajistán

📖 Un vistazo a la historia de Kazajistán

La historia de Kazajistán está marcada por el movimiento constante: pueblos nómadas, imperios invasores y cambios políticos radicales. Durante siglos, las vastas estepas kazajas fueron el hogar de tribus nómadas que se desplazaban con sus animales, organizadas en clanes con fuertes tradiciones orales, música y hospitalidad.

Pintura retratando la cultura nómada de Kazajistán
Pintura retratando la cultura nómada de Kazajistán

🕌 Edad Media

En la Edad Media, la región formó parte de importantes rutas comerciales como la Ruta de la Seda, lo que trajo influencias culturales de China, Persia y el mundo islámico.

Mapa de las Rutas Comerciales - Museo de Almaty
Mapa de las Rutas Comerciales – Museo de Almaty

🏇 Invasiones mongolas (siglo XIII)

En el siglo XIII, Gengis Kan arrasó con gran parte de Asia Central. Aunque destructivas, las invasiones mongolas también integraron la región a una nueva red de comercio panasiática bajo el Imperio Mongol.

🇷🇺 Dominio ruso y soviético (siglo XIX – 1991)

Durante la época soviética, Kazajistán vivió una transformación profunda: se impulsó la industrialización, se forzó la sedentarización de los nómadas y se llevaron a cabo polémicos experimentos como pruebas nucleares en Semipalatinsk y proyectos agrícolas a gran escala. También se establecieron campos de trabajo (gulags) donde fueron enviados miles de prisioneros políticos de diferentes partes del imperio soviético.

Pintura retratando la influencia soviética - Museo de Almaty
Pintura retratando la influencia soviética – Museo de Almaty

🗓 Independencia (1991 – actualidad)

Finalmente, en 1991, tras la disolución de la URSS, Kazajistán se declaró independiente. Desde entonces, el país ha buscado su identidad nacional, combinando elementos modernos con una revalorización de sus raíces nómadas y su cultura propia. Hoy es un Estado joven, con ciudades modernas como Astaná o Almaty, pero profundamente ligado a su pasado estepario.



👥 ¿Cómo son los kazajos? Un país de rostros diversos

Uno de los aspectos más fascinantes de viajar por Kazajistán es encontrarse con su gente: una mezcla étnica y cultural que refleja siglos de historia, migraciones y convivencia. Lejos de ser un país homogéneo, Kazajistán es un verdadero cruce entre Asia y Europa, y eso se nota en los rostros, costumbres, idiomas y maneras de relacionarse.

Acompañado de un kazajo
Acompañado de un kazajo

🐎 Kazajos étnicos: herencia nómada

Los kazajos originarios pertenecen a un pueblo de raíces túrquicas y pasado nómada. Tienen rasgos típicamente centroasiáticos: ojos rasgados, piel morena clara o trigueña, pómulos marcados y cabello oscuro. Su cultura está profundamente ligada a la estepa, a los caballos, a la tradición oral y a la hospitalidad. Muchos mantienen un fuerte orgullo por sus raíces, incluso en las grandes ciudades.

🇷🇺 Influencia rusa: una presencia visible

Durante la época soviética, millones de rusos se establecieron en Kazajistán, sobre todo en el norte. Hoy, una parte significativa de la población es de origen ruso, y eso se nota en el idioma, en las iglesias ortodoxas, en los apellidos y también en la apariencia física: piel clara, ojos claros, cabello rubio o castaño, sobre todo en regiones como Petropavlovsk, Kostanay o Karaganda.

🧬 Una mezcla única y armoniosa

Lo más interesante es que en muchas familias se combinan ambas herencias: kazajos con ascendencia rusa, ucraniana, coreana o alemana, producto de décadas de convivencia durante el periodo soviético. El resultado es una mezcla étnica visible: gente que por rasgos podría parecer china, rusa o mongol, pero todos identificados como kazajos y compartiendo una identidad nacional común.

🌍 Inmigrantes y estudiantes extranjeros en Kazajistán

Kazajistán no solo es un país de paisajes inmensos, sino también un cruce de caminos entre culturas. Aunque su población es mayoritariamente kazaja, hay una fuerte presencia de comunidades inmigrantes que aportan diversidad cultural y social.

🇷🇺 Rusos en Kazajistán

Tras décadas de integración en la era soviética, cerca del 15% de la población actual es de origen ruso. En el norte del país hay ciudades donde el ruso sigue siendo la lengua predominante. Muchos rusos viven en Kazajistán desde generaciones anteriores, pero también hay un flujo reciente tras tensiones políticas con Moscú, especialmente luego del conflicto con Ucrania.

🇨🇳 Presencia china

La relación económica con China es muy fuerte, sobre todo en sectores como la infraestructura, energía y comercio. En zonas fronterizas y ciudades como Almatý o Khorgos, se ve una creciente comunidad china, tanto de empresarios como de trabajadores de proyectos conjuntos. Si bien no son numéricamente tantos, su presencia es visible y estratégica.

Trekking al Lago Almaty con unos chicos de China
Trekking al Lago Almaty con unos chicos de China

🇮🇳 Estudiantes indios

Kazajistán se ha vuelto un destino popular para estudiantes indios, especialmente en el área de medicina. Universidades como las de Almatý o Shymkent reciben cientos de jóvenes cada año, atraídos por programas más accesibles y en inglés. También hay presencia de estudiantes de Nepal, Pakistán y Bangladesh, lo que ha generado una pequeña pero activa comunidad del subcontinente indio.



🚆 Cómo moverse dentro de Kazajistán

Kazajistán es enorme, y las distancias entre ciudades pueden ser abrumadoras. Sin embargo, moverse dentro del país es posible gracias a una red de transporte que combina trenes, vuelos internos, buses y taxis compartidos.

🚆 Tren

El tren es una de las formas más populares para recorrer largas distancias. Los trayectos suelen ser lentos, pero económicos y pintorescos. Hay trenes nocturnos entre ciudades principales como Astaná, Almatý, Shymkent o Aktau. Podés elegir entre clases “platzkart” (litera abierta), “kupe” (cabina cerrada de 4 personas) o primera clase. Comprá los boletos con antelación, especialmente en temporada alta.

Cabina para dormir en un tren típico de Asia Central
Cabina para dormir en un tren típico de Asia Central
  • Tickets.kz: Es la plataforma más confiable para consultar horarios, precios y comprar pasajes de tren en todo Kazajistán. Está disponible en ruso, kazajo e inglés, y permite elegir asientos, clases y pagar con tarjeta internacional. También tiene app móvil para iOS y Android. Es práctica si ya estás viajando por el país y necesitás comprar sobre la marcha.

🚌 Buses y marshrutkas (taxis compartidos)

Para distancias medianas, los buses y las “marshrutkas” (minibuses compartidos) son útiles. No siempre son cómodos, pero sí muy económicos. No hay una web oficial para consultar horarios; muchas veces se contratan directamente en las estaciones o por recomendación local.

🚕 Taxis y apps

Dentro de las ciudades, los taxis son abundantes y baratos. En Almatý y Astaná funcionan bien apps como Yandex Go (similar a Uber), que evitan regateos y aseguran precios claros. Para trayectos interurbanos, muchos locales comparten taxis entre 3 o 4 pasajeros para abaratar costos.

✈️ Vuelos internos

Debido a las distancias, tomar vuelos es una buena opción si querés optimizar tiempo. Aerolíneas como Air Astana, SCAT y FlyArystan conectan las principales ciudades con precios relativamente accesibles si se reservan con anticipación.

🧭 Datos curiosos sobre Kazajistán que te van a sorprender

Kazajistán es un país lleno de contrastes y particularidades que muchos desconocen. Acá te dejo algunos datos interesantes que pueden enriquecer tu experiencia de viaje y ayudarte a ver el país con otros ojos:

  • 🦅 El deporte nacional es la caza con águilas: Sí, como en las películas. En el oeste y centro del país todavía se practica la cetrería tradicional, especialmente por parte de los nómadas kazajos. Si tenés suerte, podés ver demostraciones o incluso convivir con una familia que lo practica.
  • 🌍 Es el noveno país más grande del mundo: Con más de 2.7 millones de km², Kazajistán es más grande que toda Europa Occidental, pero su densidad de población es bajísima. Hay regiones enteras donde podés viajar horas sin cruzarte con nadie.
  • 🚀 Desde acá se lanzó el primer ser humano al espacio: El Cosmodromo de Baikonur, en el sur del país, fue el sitio de lanzamiento de Yuri Gagarin en 1961. Hoy sigue siendo una base activa de la agencia espacial rusa y se pueden visitar algunos sectores con tours autorizados.
  • 🌅 El mar de Aral, una tragedia ambiental: Lo que fue uno de los lagos más grandes del mundo quedó reducido a una fracción por errores de irrigación soviéticos. El paisaje fantasmagórico del puerto abandonado y restos de barcos encallados en el desierto es impactante.
  • 🐎 Se consume carne de caballo con total normalidad: Para los kazajos, es una de las carnes más nobles y tradicionales. No es raro encontrarla en embutidos, guisos o platos festivos como el beshbarmak. Vale la pena probarla si estás abierto a nuevas experiencias.
  • 🗣️ El kazajo es una lengua túrquica, pero el ruso es igual de común: Muchos kazajos son bilingües, y en las ciudades el ruso es omnipresente. Aprender algunas palabras como rahmet (gracias) o salam (hola) siempre cae bien.
  • 🎥 Borat no representa al país (y no causa gracia): Aunque la película hizo famoso el nombre de Kazajistán, los locales suelen rechazarla por cómo los retrata. Mejor evitar bromas sobre el tema, especialmente con personas mayores o fuera del circuito turístico.
  • 💧 En algunas zonas del país el agua puede escasear: Llevá siempre una botella reutilizable y preguntá si el agua del grifo es potable. En muchos pueblos se consume agua embotellada o de pozos.


¿Qué ver en Kazajistán si vas a viajar por el país?

Kazajistán es un país de contrastes: ciudades modernas, paisajes de otro planeta, ruinas históricas y huellas de lo que fue uno de los experimentos más extremos de la era soviética. Aunque sus distancias son enormes, los lugares que podés descubrir son tan diversos como interesantes. Estos son algunos de los grandes imperdibles:

🏙 Astaná (Nur-Sultán)

Astana
Astana. Foto por Mos.ru

La capital del país impresiona por su arquitectura moderna y audaz, en medio de las estepas infinitas. Torres futuristas, mezquitas gigantes y edificios de diseño conviven en una ciudad joven y planificada. No te pierdas la Torre Bayterek, la Mezquita Hazret Sultan, el Palacio de la Paz y la Reconciliación y el centro comercial Khan Shatyr, con forma de carpa nómada.

🏞 Almatý

Edificios Modernos en Almaty - Kazajistán
Edificios Modernos en Almaty – Kazajistán

La antigua capital sigue siendo el alma cultural y urbana del país. A los pies de las montañas Tian Shan, combina naturaleza, vida nocturna, museos y buena gastronomía. Es la base ideal para explorar el Cañón de Charyn, el Lago Kaindy, el Lago Issyk y la estación de esquí Shymbulak. Dentro de la ciudad, vale la pena visitar el Parque Panfilov, la Catedral Zenkov y los mercados locales.

🕌 Turkestán

Camellos yendo al Mausoleo de Khoja Ahmad Yasavi en Turkestan, Kazajistán
Camellos yendo al Mausoleo de Khoja Ahmad Yasavi en Turkestan, Kazajistán

Una joya histórica en el sur del país. Acá se encuentra el Mausoleo de Khoja Ahmed Yasawi, una obra maestra de la arquitectura islámica y sitio de peregrinación religiosa. La ciudad ha sido renovada en los últimos años con nuevos complejos turísticos y culturales que le dan un aire moderno a un sitio profundamente sagrado.

🏜 Región del Mar de Aral (Aralsk)

Mar Aral con camellos
Camellos en el Mar Aral

Uno de los paisajes más impactantes y tristes del país. El Mar de Aral, que alguna vez fue uno de los lagos más grandes del mundo, prácticamente desapareció por el factor humano. En Aralsk podés visitar el Museo del Mar de Aral, ver restos de barcos oxidados varados en medio del desierto (aunque ya han sacado casi todo) y entender el impacto ecológico de esta catástrofe.

🌊 Aktau y el Mar Caspio

Costa de Aktau, Kazajostán
Costa de Aktau, Kazajostán

En la costa occidental, Aktau es una ciudad portuaria moderna, ideal como base para explorar el oeste kazajo o para cruzar el Mar Caspio. Desde acá se accede a paisajes desérticos alucinantes como Boszhira, en la meseta de Ustyurt, y Tuzbair, un salar blanco que parece otro planeta. Es una zona poco transitada por turistas.

⛰ Altái kazajo

En el noreste del país, esta región montañosa y poco explorada comparte frontera con Rusia, Mongolia y China. Ideal para trekking, lagos de montaña y naturaleza pura. Solo apto para viajeros con tiempo y ganas de salir del circuito más común.



🍽 Comida típica de Kazajistán: sabores de la estepa

🥩 Beshbarmak

El plato nacional por excelencia. Significa “cinco dedos”, ya que tradicionalmente se come con la mano. Está hecho a base de carne hervida (generalmente cordero o caballo) servida sobre una cama de láminas de pasta hervida, acompañado por cebolla cocida en caldo. Es común en celebraciones y reuniones familiares.

Comida típica de Kazajistán: Beshbarmak
Comida típica de Kazajistán: Beshbarmak

🍖 Kazy

Un embutido típico hecho de carne de caballo, especiado y curado, que se sirve frío en rodajas. Puede ser parte del beshbarmak o servirse como entrada. Es uno de los sabores más tradicionales del país.

🍲 Shorpa

Una sopa rica y grasosa de carne (a menudo de cordero o vaca) con verduras. Muy popular en los almuerzos, especialmente en regiones frías.

🥟 Manti

Grandes ravioles al vapor rellenos de carne picada y cebolla. Son similares a los dumplings uzbekos o chinos, pero más grandes. A veces se acompañan con crema agria o salsa picante.

Mantis, comida típica de Asia Central
Mantis, comida típica de Asia Central. Foto por Sover.spb

🥩 Shashlik

Brochetas de carne asada, muy comunes en mercados y restaurantes. Pueden ser de cordero, res, pollo o hígado, y suelen venir acompañadas de pan y cebolla cruda.

Shashlik, comida típica de Uzbekistán
Shashlik, comida típica de Kazajistán

🥛 Kumis y Shubat

Bebidas fermentadas tradicionales: el kumis se hace con leche de yegua, y el shubat con leche de camella. Son ácidas y espumosas, no aptas para todos los paladares, pero parte esencial de la cultura local.

🍞 Baursak

Panes fritos esponjosos, parecidos a pequeñas donuts sin azúcar. Se sirven calientes, a menudo como acompañamiento o con té. Son típicos en celebraciones y reuniones familiares.

🌍 ¿Cómo cruzar de Kazajistán a los países vecinos?

Kazajistán comparte fronteras con cinco países: Rusia, China, Uzbekistán, Kirguistán y Turkmenistán, y gracias a su tamaño y ubicación estratégica, es una excelente base para seguir viajando por Asia Central. Acá te cuento cómo llegar a cada uno:

🇷🇺 Rusia

  • Por tren: Hay trenes directos entre ciudades como Astaná o Uralsk hacia Moscú, Samara o Saratov. Son trayectos largos (más de 24h), pero cómodos.
  • Por tierra: Desde el norte kazajo (Kostanay, Petropavlovsk), hay cruces fronterizos por carretera.
  • Visa: La mayoría de los países latinoamericanos y europeos necesitan visa rusa previa.
  • Recomendación: Asegurate de tener tu visa y documentos en orden, ya que los controles fronterizos rusos son estrictos.

🇨🇳 China

  • Por tierra: El cruce principal es por Khorgos, desde Almatý. Hay buses y trenes que te llevan a la frontera, pero el cruce puede ser lento y burocrático.
  • Por tren: También hay trenes desde Almatý a Urumqi (en Xinjiang), con cambio de tren por la diferencia de vías.
  • Visa: Para varios países de Europa y ahora algunos de Latinoamérica, se puede ingresar sin Visa. De todas maneras esto puede cambiar en cualquier momento.
  • Consejo: Chequeá bien los requisitos, ya que las regulaciones cambian con frecuencia.

🇺🇿 Uzbekistán

  • Por tierra: Cruces frecuentes desde Shymkent a Tashkent (el más usado), o desde Turkestán y Taraz. Hay buses, taxis compartidos y trenes.
  • Por tren: Buena conexión entre Almatý y Tashkent vía Shymkent.
  • Visa: Muchos países de América y Europa no necesitan visa por estancias cortas.
  • Recomendación: Este es uno de los cruces más cómodos y usados por mochileros.

🇰🇬 Kirguistán

  • Por tierra: Desde Almatý, hay buses y taxis que cruzan hacia Bishkek (unas 4–5 horas). Muy fácil, popular y barato.
  • Visa: Sin visa para la mayoría de los países occidentales.
  • Consejo: Ideal si querés seguir explorando montañas, lagos y hacer trekking.

🇹🇲 Turkmenistán

Recomendación: Si querés incluirlo en tu ruta, empezá los trámites con mucha anticipación.

Por tierra: Es posible cruzar desde Aktau o el sur de Kazajistán, pero los cruces son pocos y muy controlados.

Visa: Turkmenistán tiene una de las políticas de visado más restrictivas del mundo. Lo más común es entrar con un tour organizado (visa de tránsito también existe, pero es difícil de obtener).

Mejor época para viajar a Kazajistán

Kazajistán tiene un clima continental extremo, con inviernos muy fríos y veranos calurosos. Por eso, las mejores épocas para visitar son la primavera (abril a junio) y el otoño temprano (septiembre a octubre). En esos meses el clima es templado, los paisajes están verdes o dorados y es más cómodo moverse.

Parque de Almaty
En Julio-Agosto se veia asi las montañas desde Almaty
  • Verano (julio-agosto): Ideal para trekking y explorar la naturaleza, pero puede hacer mucho calor, especialmente en el sur o zonas desérticas.
  • Invierno (noviembre-marzo): Frío intenso, especialmente en el norte y en Astaná, con temperaturas que bajan de -20 °C. Ideal solo si querés experimentar el país con nieve o ir a esquiar en Shymbulak.

¿Es seguro viajar por Kazajistán? 🛡️

Sí, Kazajistán es un país bastante seguro para viajeros. Los índices de criminalidad son bajos, y la mayoría de los viajes transcurren sin incidentes. Los kazajos son amables, especialmente fuera de las grandes ciudades, y suele haber mucha curiosidad hacia los extranjeros.

Almaty es una ciudad muy segura
Almaty es una ciudad muy segura

Consejos generales:

  • En las grandes ciudades, como en cualquier lugar, cuidá tus pertenencias en mercados y estaciones.
  • En áreas remotas, es buena idea avisar si vas a hacer trekkings o viajes largos, ya que hay poca señal.
  • El idioma puede ser una barrera, pero rara vez un problema serio; Google Translate ayuda mucho.

¿Es caro viajar por Kazajistán? 💵

Viajar por Kazajistán es bastante accesible, especialmente comparado con destinos europeos o de latinoamerica. El alojamiento, el transporte terrestre y la comida suelen ser económicos.

  • Hospedaje mochilero (hostels, guesthouses): desde 6 a 15 USD la noche.
  • Comida local (plato típico): entre 2 y 6 USD.
  • Trenes o marshrutkas entre ciudades: muy baratos.
  • Vuelos internos: accesibles si se reservan con antelación.
Hostel Capsula en Almaty
Mi hostel en Almaty a USD 11 la noche

Las zonas más remotas pueden requerir tours o transporte privado, lo que puede aumentar un poco el presupuesto. Pero en general, Kazajistán es ideal para viajeros con presupuesto medio o mochilero.

¿Qué tarjeta Sim Card usar en Kazajistán?

Conseguir una SIM card en Kazajistán es fácil y barato. Hay varias compañías, pero las más recomendadas para viajeros son:

  • Beeline – Buena cobertura, incluso en zonas rurales.
  • Tele2 / Altel – Muy buenos precios y buena cobertura.
  • Kcell / Activ – Sólidas en ciudades, un poco más caras.

Podés comprar una SIM en el aeropuerto o en cualquier centro comercial, solo necesitás presentar el pasaporte. Los planes prepago con datos suelen costar entre 2 y 5 USD por paquetes de 5 a 10 GB. También podés recargar desde apps o kioscos locales.

¿Cuántos días recomiendo estar en Kazajistán?

5 a 7 días – Un vistazo inicial

Ideal si solo querés conocer lo esencial. Podés centrarte en Almatý y sus alrededores (Cañón de Charyn, Lago Kaindy, Parque Nacional Ile-Alatau), o bien explorar Astaná y hacer alguna escapada cercana. Es una buena opción si estás de paso por Asia Central o enlazando con Uzbekistán o Kirguistán.

10 a 14 días – Ruta completa básica

Con este tiempo podés recorrer Almatý, hacer excursiones naturales, conocer Astaná, y sumar una visita a Turkestán (con su impresionante mausoleo) o incluso una incursión al Mar de Aral si te interesa la historia soviética y el ecoturismo. Es un itinerario equilibrado entre ciudad, cultura y naturaleza.

3 semanas o más – Exploración profunda

Perfecto para los que quieren ver el país con más calma. Podés visitar regiones remotas como el oeste kazajo (Aktau y la meseta de Ustyurt), llegar al Altái, o hacer rutas de trekking menos turísticas. También da margen para improvisar, viajar en trenes lentos, convivir con locales y salirte del circuito habitual.

Turkestán en Kazajistán: cómo llegar y qué hacer en la ciudad histórica

Desde que empecé a leer sobre Kazajistán, Turkestán era uno de los lugares que más me interesaba…

Como visitar el Mar de Aral en Kazajistán ¿vale la pena ir?

Siempre me llamaron la atención los paisajes que parecen sacados de una película de ciencia ficción…

Como visitar los lagos Kaindy, Kolsai y el Cañon Charyn

Hacer base en Almaty tiene muchas ventajas, y una de las mejores es la posibilidad de visitar…

Almaty: naturaleza, cultura y vida urbana en una de mis ciudades favoritas del mundo

Mi llegada a Almaty desde Mongolia, marcó el inicio de mi travesía por Kazajistán y el corazón de…

Itinerario de 2 semanas por Kazajistán

Kazajistán es un país enorme y subestimado, pero tiene un poco de todo lo que a los viajeros…

Guía para viajar a Kazajistán por tu cuenta

Kazajistán es uno de esos destinos que rara vez encabezan las listas de viaje, pero que pueden…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba