Como ir a la Laguna de Quilotoa por tu cuenta

Visitar el Lago Quilotoa fue una de esas experiencias que quedan grabadas para siempre en un viaje. Este cráter volcánico, ubicado en la cordillera de los Andes a más de 3.900 metros de altura, sorprende con un paisaje único: una laguna de aguas turquesas rodeada de montañas que parecen sacadas de una postal. No importa cuántas fotos hayas visto antes, cuando lo tenés frente a los ojos, la impresión es completamente distinta.

Además, a esta maravilla natural se suma lo accesible que resulta visitarla: se puede llegar fácilmente por cuenta propia y sin gastar demasiado. Todo esto convierte al Quilotoa en una parada imperdible para quienes recorren Ecuador en busca de paisajes únicos y experiencias inolvidables.

Laguna de Quilotoa - Ecuador
Laguna de Quilotoa – Ecuador

Donde queda la Laguna de Quilotoa

La Laguna de Quilotoa se encuentra en la sierra central de Ecuador, dentro de la provincia de Cotopaxi, a unos 56 km al oeste de Latacunga. Es una caldera volcánica formada tras la erupción del volcán Quilotoa hace más de 800 años, y hoy su cráter alberga una laguna de un impresionante color verde esmeralda.

El acceso principal se realiza por la ruta que conecta Latacunga con los pueblos de la zona, como Zumbahua, Chugchilán y Quilotoa mismo. La laguna está situada a más de 3.900 metros sobre el nivel del mar, lo que le da un clima frío y ventoso durante todo el año y unas vistas espectaculares de los Andes.

Su ubicación, relativamente cercana a ciudades importantes como Quito y Latacunga, la convierte en un destino accesible para excursiones de un día o para quienes desean quedarse a explorar la región con más calma.

Powered by GetYourGuide

Qué significa Quilotoa

El nombre Quilotoa proviene del idioma Kichwa, la lengua indígena que se habla en gran parte de los Andes ecuatorianos. Se cree que “Quilotoa” significa “laguna del interior” o “cráter de agua”, haciendo referencia directa a la caldera volcánica que alberga la famosa laguna.

Este nombre refleja la relación de las comunidades locales con el entorno natural y su historia geológica. Más allá de su significado literal, Quilotoa representa un lugar lleno de misterio y belleza, donde la naturaleza y la cultura indígena se encuentran, convirtiéndose en un símbolo emblemático de la región de los Andes ecuatorianos.

Laguna de Quilotoa - Ecuador

Te puede interesar conocer cual fue mi itinerario de 2 semanas de viaje por Ecuador.

Como se formo la Laguna de Quilotoa

La Laguna Quilotoa se formó tras la erupción de un volcán hace más de 800 años, dando lugar a una impresionante caldera ahora cubierta de agua. Con el paso del tiempo, los minerales disueltos en sus profundidades le otorgaron ese característico tono verde esmeralda que hipnotiza a cualquiera que lo contemple.

Como llegar a la Laguna Quilotoa desde las principales ciudades de Ecuador

Desde Latacunga

La forma más común de llegar al Lago Quilotoa es desde Latacunga, que queda a aproximadamente 56 km. Desde la terminal de buses de Latacunga salen minibuses y buses locales casi cada hora hacia Quilotoa. El viaje dura alrededor de 2 horas, con paradas en los pueblos que se encuentran a lo largo del camino. Para aprovechar al máximo la visita, conviene salir temprano en la mañana.

Desde Quito

Desde la capital ecuatoriana se puede tomar un bus interprovincial hasta Latacunga (aproximadamente 2 a 3 horas de viaje) y luego continuar con un bus local hacia Quilotoa. También existen tours privados o colectivos que conectan directamente Quito con la laguna, aunque son menos frecuentes y suelen ser más caros.

Desde Riobamba o Ambato

Otra opción es partir desde Riobamba o Ambato, tomando un bus hacia Latacunga y luego conectando con un bus local hasta la laguna. Aunque la ruta es más larga, es ideal si se está recorriendo la región central de los Andes ecuatorianos.

Latacunga, ciudad base para visitar Quilotoa

Latacunga, por su cercanía al Quilotoa y a otros atractivos de la región, suele ser la base más práctica para organizar excursiones. No es una ciudad que me haya encantado: me pareció un poco caótica, con calles algo desordenadas y cierta falta de limpieza. Sin embargo, cumple bien su función para quienes buscan un punto estratégico donde dormir, comer y tomar los buses hacia los principales destinos de la zona.

Latacunga

Lo que más destaco de mi paso por Latacunga fue el alojamiento. Me quedé en el Hostal Café Tiana, que aunque las habitaciones son sencillas, el edificio tiene un aire colonial muy bonito, con un patio, terraza y cafetería que le aporta un encanto especial.

Plaza central de Latacunga

Si bien la ciudad no deslumbra, este tipo de hospedajes hacen más agradable la estadía antes de lanzarse a descubrir joyas naturales como el Quilotoa o el Cotopaxi.

Como ir a la Laguna de Quilotoa desde Latacunga

Para llegar a la Laguna de Quilotoa lo ideal es salir temprano desde la terminal de buses de Latacunga, donde parten los colectivos que van directo al pueblo de Quilotoa. Si bien suelen salir con cierta frecuencia, aproximadamente cada hora, conviene tomar uno temprano, alrededor de las 9:00 o 10:00 de la mañana, para poder recorrer la laguna con calma y sin andar apurados con los horarios de regreso.

El trayecto dura unas dos horas, ya que el bus va haciendo varias paradas en los pequeños pueblos que se encuentran a lo largo de la ruta. Durante el camino, suben y bajan pasajeros constantemente, lo que le da un aire muy local al viaje. Además, estas vistas del campo ecuatoriano van preparando el ambiente para la experiencia única que te espera en la caldera del Quilotoa.

Recorrido entre Latacunga y Laguna de Quilotoa
Recorrido entre Latacunga y Laguna de Quilotoa

Que hacer en la Laguna de Quilotoa

Al llegar al pueblo de Quilotoa, lo primero es caminar unos metros hasta el acceso, donde antiguamente se cobraba una entrada de 2 dólares. (Dato: según lo que averigüé, desde 2017 la entrada pasó a ser gratuita gracias a un convenio del Ministerio de Turismo de Ecuador, aunque siempre conviene confirmar antes de ir).

Lejos de ser un lugar aislado en medio de la nada, en la base del volcán se han instalado hostales, restaurantes y pequeños comercios, preparados para recibir al constante flujo de visitantes que llegan a conocer esta maravilla natural.

Una vez que se cruza la entrada y se avanza unos pasos más, aparecen los miradores ubicados en los bordes del cráter. Desde allí se puede contemplar en toda su magnitud la laguna turquesa rodeada por las paredes del volcán. Y créanme, la vista es absolutamente impresionante.

Otra vista desde arriba del cráter

Es muy fácil perder la noción del tiempo quedándose simplemente a mirar el lago, con su contorno perfecto delineado por el cráter, dejando que la mente divague y recordándonos lo diminutos que somos en este planeta milenario. Sí, lo sé, este lugar tiene ese poder de hacer volar la imaginación.

Cuando logramos volver a la realidad, empiezan a aparecer otros detalles que antes habían pasado desapercibidos. Se puede distinguir el sendero que desciende hasta el interior del volcán, llevándote a las orillas mismas de la laguna.

Laguna de Quilotoa - Ecuador
Mirador Superior de Laguna de Quilotoa – Ecuador

También está el camino que bordea todo el cráter, ideal para quienes quieran animarse a dar la vuelta completa. Y si prestás atención, incluso se alcanzan a ver pequeñas siluetas de personas navegando en kayak sobre el agua.

En definitiva, el Quilotoa no es solo un lugar para admirar desde arriba: hay un abanico de actividades para quienes quieran explorar más allá de la primera impresión. Dar la vuelta completa al cráter lleva alrededor de 5 horas, y aunque se dice que el sendero está señalizado, como no lo hice no puedo confirmarlo de primera mano.

Reproducir

Trekking al interior del cráter de Quilotoa

Para descender hasta la laguna hay dos opciones: caminar o hacerlo en mulas que se alquilan en el lugar. La bajada no suele ser complicada y se puede completar en 1 a 2 horas, dependiendo del ritmo de cada uno. La verdadera exigencia está en el regreso: la subida es empinada y demanda más esfuerzo, pudiendo llevar entre 1 y 3 horas de ascenso constante.

Camino para descender y ascender

Una vez en el interior del cráter, la experiencia cambia por completo. El agua, helada por cierto, está justo a tus pies y la sensación es la de estar dentro de una gigantesca olla volcánica, rodeado por paredes naturales que transmiten una energía única.

Para descansar luego del trekking

En la orilla encontrarás un pequeño kiosco donde venden bebidas y algo de comida (aunque los precios son bastante más altos que arriba). También hay un albergue básico para quienes quieran vivir la experiencia de dormir junto al lago. Y, como mencioné antes, aquí mismo se pueden alquilar kayaks para remar dentro del Quilotoa o contratar nuevamente las mulas si preferís no afrontar la subida a pie.

Interior del Cráter

Como volver desde Quilotoa

Para regresar a Latacunga desde Quilotoa, el recorrido es exactamente el mismo pero en sentido inverso. Solo tenés que esperar el bus en el mismo punto donde te bajaste a la llegada, y en aproximadamente dos horas estarás nuevamente en la terminal de Latacunga.

Un detalle importante: asegurate de consultar bien cuál es el último bus del día que pasa por Quilotoa. De lo contrario, existe la posibilidad de quedarte varado en la laguna, y aunque el entorno es hermoso, no siempre es lo más cómodo si no lo tenías planeado.

Donde dormir en Quilotoa

En las comunidades de Quilotoa, Zumbahua, Tigua, Shalalá, Chugchilán, Itupungo y Guayama San Pedro se ofrece una variedad de opciones de alojamiento pensadas para todo tipo de viajeros. Podrás encontrar desde hosterías y hoteles más tradicionales, hasta cabañas rústicas, hostales económicos y posadas familiares.

Cada lugar tiene su propio encanto: algunos mantienen un estilo más colonial o local, mientras que otros ofrecen comodidades modernas. Alojarse en estas comunidades no solo facilita la visita a la laguna y sus alrededores, sino que también permite vivir de cerca la cultura y el estilo de vida de la zona, interactuando con los habitantes locales y disfrutando de su gastronomía y tradiciones.

Kayaks a la espera

Qué llevar para visitar el Lago Quilotoa

Visitar el Lago Quilotoa requiere un poco de preparación por la altura y el clima cambiante:

  • Ropa y calzado: Abrigada por capas, cortaviento y zapatos cómodos para caminar.
  • Protección solar: Gorra, gafas y protector solar.
  • Hidratación y snacks: Agua suficiente y algo para picar; los precios dentro del cráter son altos.
  • Extras útiles: cámara, efectivo y, si planeas actividades en el lago, traje de baño.

Con esto, tu visita será más cómoda y segura, dejando tiempo para disfrutar de los paisajes espectaculares.

Reflexiones finales de la visita a la Laguna de Quilotoa

Disfruté muchísimo de la excursión de un día al Lago Quilotoa. En cualquier dirección que mires, ya sea bajando o subiendo, desde el interior o bordeando el cráter, todo se siente enorme e impresionante. Es como tener frente a vos una pequeña ventana al pasado del planeta, una oportunidad única de ser testigo de la historia geológica de la Tierra.

Laguna de Quilotoa - Ecuador
Laguna de Quilotoa – Ecuador

Este tipo de paisajes no se encuentran en cualquier lado, y justamente por eso recomiendo dedicarle un día completo si están recorriendo Ecuador.

Nada se compara con estar allí en persona: las fotos no logran capturar la magnitud, los colores y la sensación de inmersión que transmite el lugar. Insisto, tienen que vivirlo por ustedes mismos para entender realmente lo que significa estar frente al Quilotoa.

Reproducir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba