Visitar el Parque Tayrona fue una de esas experiencias que se quedan grabadas en la memoria de cualquier viajero. Ubicado en la costa caribeña de Colombia, este parque combina playas de postal con selva tropical, senderos rodeados de naturaleza y un aire místico que lo hace único.
En este artículo vas a encontrar toda la información necesaria para organizar tu visita al Parque Tayrona: cómo llegar, qué senderos recorrer, cuáles son las playas más lindas, dónde alojarse dentro o cerca del parque y algunos consejos prácticos para aprovechar al máximo la experiencia. También comparto mis impresiones personales y recomendaciones para que disfrutes este lugar único de la costa caribeña de Colombia.

Indice de Contenido
Como es el Parque Tayrona
Desde el primer momento me sorprendió la diversidad de paisajes, pasando de montañas cubiertas de vegetación a calas escondidas donde el mar golpea con fuerza o se convierte en una piscina natural perfecta para descansar.
Además de su belleza natural, el Tayrona transmite una fuerte conexión cultural, ya que es territorio ancestral de comunidades indígenas que todavía habitan la región y consideran este lugar sagrado.
Caminar por sus senderos, descansar en sus playas y contemplar los atardeceres sobre el cabo me hizo entender por qué este parque es considerado uno de los destinos más imperdibles de Colombia. Con el plus de que al no ser tan fácil su acceso, no suele estar tan lleno de gente.
Cómo llegar al Parque Tayrona
Se puede llegar al Parque Tayrona por tierra (bus + trekking) o en barco.
Llegar al Tayrona en barco
Si buscan la forma más rápida y sin esfuerzo de llegar al Parque Tayrona, lo ideal es tomar una lancha desde el pueblo de Taganga. El trayecto dura unos 40 minutos y los deja directamente en la playa de Cabo San Juan, tanto en la ida como en el regreso.
Esta opción es perfecta si cuentan con poco tiempo o simplemente no quieren realizar el trekking a pie. También es una gran alternativa para quienes prefieren evitar el desgaste físico, ya que permite llegar al corazón del parque de manera cómoda y directa.
Llegar al Tayrona caminando (bus + trekking)
Para llegar a la entrada del Parque Tayrona por tierra, lo mas frecuente es salir desde el Mercado Público de Santa Marta. En una esquina suelen salir unos buses en dirección a la Guajira. Es común ver a otros turistas que también están esperando para tomar el mismo bus y visitar el Parque, o mismo escuchar a personas gritando “Bus a Tayrona” o “Bus a Palomino”.
El viaje dura entre 40 y 50 minutos hasta Zaino, que es la entrada principal del Parque y desde donde comienza el trekking a Cabo San Juan.
Hay otras entradas al Parque, a mitad de camino, que la llaman Calabazo. No la recorrí, pero me han dicho que requiere un mayor esfuerzo físico para atravesarla. Primero serían unas 2/3 horas para llegar al pueblo indígena de Chaimara. Desde allí hay dos caminos para seguir, uno a la izquierda que te llevará a Playa Brava o el de la derecha a Cabo San Juan. Si elegís esta última opción, tenés que caminar 3 horas más para finalmente llegar al Cabo.
Mapa con referencias para visitar el Parque Tayrona
Entrada al Parque Tayrona por Zaino

Al llegar a la parada del bus encontrarás unas casillas de Parques Nacionales, donde te harán algunas preguntas básicas: de dónde venís, si vas a alojarte dentro del parque y dónde, o si ya tenés información sobre Tayrona. Es una breve charla introductoria en la que explican los campings, playas y paradas principales del recorrido. En este punto también podés pagar por la carpa si pensás alquilar una, aunque siempre está la opción de llevar la tuya.
Si no traés provisiones desde Santa Marta, este es un buen momento para comprar algo de comida y bebida para el camino. Lo más importante es llevar suficiente agua, ya que te esperan entre 2 y 3 horas de caminata.
Un poco más adelante se encuentra la entrada oficial del Parque Tayrona, donde hay que abonar la tarifa de ingreso. El valor varía según si sos residente o extranjero, y también cambia dependiendo de si es temporada alta o baja. Para ver los precios actualizados pueden ingresar al sitio oficial de Parques Nacionales de Colombia
Después de pasar la entrada, encontrarás minivans que esperan para llevar a los visitantes hasta el estacionamiento, ubicado a unos 5 km de distancia. Podés elegir pagar el traslado y ahorrarte esa caminata inicial, o bien hacerlo a pie de manera gratuita. El trayecto es llano y sencillo, aunque no demasiado atractivo en comparación con los paisajes que vas a disfrutar más adelante dentro del parque.
Comienzo del trekking en el Parque Tayrona

Una vez que las minivans nos dejan, comienza el trekking hacia Cabo San Juan. En este punto podemos elegir tomar el camino hacia la izquierda, que lleva al sector de Cañaveral (donde se encuentran los famosos y algo costosos ecohabs), o seguir recto en dirección a Arrecifes.
Cabe aclarar que en Cañaveral también hay campings para pasar la noche y playas muy bonitas, pero según tengo entendido, no está permitido nadar en esa zona. Si quieren darse un baño, deberán caminar un poco más hasta otra playa accesible.
Si prefieren evitar parte del recorrido a pie, existe la opción de alquilar caballos que los lleven hasta Arrecifes o directamente al Cabo San Juan. Es una alternativa ideal para quienes tienen algún impedimento para caminar largas distancias.

Desde el inicio del trekking se percibe la densidad de la selva tropical, con vegetación exuberante a ambos lados del sendero. Con un poco de suerte, es posible encontrarse con curiosos monos aulladores que observan desde los árboles.
El camino está perfectamente señalizado, por lo que es prácticamente imposible perderse. En algunos tramos caminamos sobre pasarelas bien mantenidas y, en otros, por senderos de tierra claramente marcados.
La dificultad en general es baja. Hay varias subidas, pero cuando empieza a ser agotador, ya se tiempo de bajar, por lo que se puede disfrutar tranquilamente del paseo.

Llegada al sector de Arrecifes
Después de unas 2 horas de trekking, la parte más exigente ya habrá quedado atrás, y estaremos llegando al sector de Arrecifes. Aquí hay opciones de camping o hamacas si quieren quedarse a dormir, varios lugares para comer y una playa perfecta para relajarse, aunque no está permitido bañarse. Desde este punto también se pueden alquilar caballos que facilitan el recorrido hasta Cabo San Juan.
Continuando por la ruta, se encuentra Arenilla, una playa de aguas turquesas y oleaje tranquilo, donde esta vez sí está permitido meterse al agua y disfrutar del mar.

Siguiendo el recorrido, justo después de Arenilla, se encuentra La Piscina, una playa rodeada de grandes rocas que le dan la forma de una pileta natural, de ahí su nombre. Aquí también es posible meterse al agua y disfrutar de un baño tranquilo.
El camino continúa por un sendero rodeado de altas palmeras, una sección muy vistosa y tranquila, completamente llana, ideal para caminar disfrutando del paisaje.
Finalmente, las palmeras comienzan a dar paso a un espacio abierto donde se encuentra una zona de camping repleta de carpas, marcando la proximidad con el área principal de Cabo San Juan.
Cabo San Juan
Al llegar a Cabo San Juan, nos encontramos con uno de los rincones más icónicos del Parque Tayrona. El área cuenta con zonas de camping y hamacas, perfectas para quienes quieren pasar la noche y disfrutar del amanecer y el atardecer en medio de la naturaleza. Todo está muy organizado, con espacios delimitados y servicios básicos para que la estadía sea cómoda.

En esa área nos asignan la tienda que hemos alquilado y abonado en la entrada del Parque.
En el sector también se encuentra un restaurante y pequeño bar, donde se pueden conseguir comidas y bebidas después del trekking. Aunque los precios son un poco más altos que en el camino, resulta conveniente para reponer energías y descansar antes de explorar las playas cercanas.
Playas y Mirador Cabo San Juan
Las playas de Cabo San Juan son realmente espectaculares: arena blanca, aguas turquesas y oleaje moderado, ideales tanto para relajarse como para darse un baño.

La playa principal se abre frente al mar, mientras que a los lados hay pequeñas calas protegidas por rocas, creando un entorno natural y tranquilo donde disfrutar del paisaje caribeño.
Uno de los puntos más destacados del área es el mirador del Cabo San Juan, ubicado sobre una pequeña colina que ofrece vistas panorámicas impresionantes de la playa, el mar Caribe y los alrededores del parque.

Desde allí se puede apreciar la unión de la selva con la costa, las formaciones rocosas que delimitan las playas y, en días despejados, el intenso color turquesa del agua.
Es un lugar ideal para sacar fotos, contemplar el atardecer o simplemente detenerse a disfrutar de la majestuosidad del Tayrona desde las alturas.

Si continuamos caminando, alejándonos del Cabo, nos encontraremos con otra playa más tranquila, aunque con un oleaje un poco más fuerte.
Que hacer en el Parque Tayrona, zona Cabo San Juan
Relajarse
Una de las actividades más recomendadas en Tayrona es simplemente relajarse y disfrutar de la playa. Podés tumbarte sobre la arena blanca, escuchar el sonido del mar y contemplar el contraste entre las aguas turquesa y la selva que las rodea. Es el momento perfecto para descansar después del trekking, leer un libro, meditar o simplemente dejarse llevar por la tranquilidad del entorno natural.
Excursiones
Desde la playa se pueden ver lanchas saliendo y llegando de Taganga, así como otras embarcaciones que parten para excursiones de snorkel y buceo, mostrando la vida activa del mar Caribe.
Comer y socializar
Por la noche, el restaurante del Cabo San Juan cobra vida. Todos los que nos quedamos a dormir debemos hacer fila para realizar el pedido, que luego nos llevan a la mesa. El menú ofrece platos típicos del Caribe colombiano y los precios son bastante razonables, considerando la ubicación dentro del parque.
El lugar también es ideal para conocer a otros viajeros. Es común que se armen mesas largas donde se comparten historias, experiencias y consejos sobre el trekking y las aventuras en Tayrona, generando un ambiente muy amigable y distendido.
Ver atardeceres y amaneceres
Si tienen ganas de madrugar, ver el amanecer desde la playa es una experiencia recomendada. Nosotros lo intentamos, aunque ese día había muchas nubes y no se pudo apreciar del todo, la sensación de la calma del mar y la selva sigue siendo única.

Como volver a Taganga o Santa Marta desde Tayrona
Para regresar, hay que deshacer el mismo recorrido: aproximadamente 3 horas de trekking hasta el estacionamiento, luego tomar las minivans hasta la entrada del parque y finalmente un bus o taxi de regreso a Santa Marta.
Si quieren evitar parte de la caminata y la espera del bus, otra opción es volver en lancha a Taganga, lo que resulta más rápido y cómodo.
Para quienes buscan una alternativa más aventurera, es posible cambiar el sendero de regreso y no volver por la entrada de Zaino.
Pueden continuar el trekking en dirección al pueblito Chaimara y salir por la entrada de Calabazo. Eso sí, hay que tener en cuenta que este recorrido es más largo y requiere energías y tiempo extra, pero ofrece la oportunidad de explorar nuevos paisajes del parque.
Que llevar al Parque Tayrona
Lo principal para llevar al Parque es ropa cómoda para caminar. Un buen par de zapatillas, bermudas y remeras para el trekking, y quizás una chaqueta por si refresca a la noche.
Agua y algún alimento para el camino. Desde la entrada principal del Parque Tayrona, Zaino, y Arrecifes, hay 2 horas de caminata. Solo asegúrate de estar bien provisto.
Ademas es recomendable llevar repelente para los mosquitos, protector solar, linterna para la noche en carpa y cargadores (en el parque hay recepción telefónica y lugares con energía).
Para más información pueden visitar la web oficial de Parques Nacionales de Colombia.
Cual es la mejor época para visitar el Parque Tayrona
La mejor época para visitar el Parque Tayrona es durante la temporada seca, que va aproximadamente de diciembre a abril. Durante estos meses hay menos lluvias, los senderos están en mejor estado y es más fácil disfrutar de las playas y hacer trekking sin contratiempos.
La temporada de lluvias, que suele ser de mayo a noviembre, puede traer caminos resbaladizos y algunas playas con oleaje más fuerte. Además, en días lluviosos algunos servicios dentro del parque pueden funcionar de manera limitada. Sin embargo, visitar en esta época también tiene sus ventajas: hay menos turistas, los precios de alojamiento pueden ser más bajos y la selva está especialmente verde y exuberante.
En general, si buscan playas tranquilas y un clima más estable, lo ideal es planear la visita en la temporada seca. Pero si priorizan menos gente y paisajes más verdes, la temporada de lluvias también puede ser una buena opción, siempre y cuando se tomen precauciones.
Reflexiones sobre la visita al Parque Tayrona
El Parque Tayrona me encantó, especialmente por esa mezcla única de selva y playas de agua turquesa y tibia. Aunque no soy muy amante de las playas, esta realmente me impresionó, sobre todo por el entorno natural que la rodea: la selva que llega hasta la arena, las palmeras, los senderos y el sonido del mar creando una atmósfera mágica.

No importa si se llega caminando o en lancha, la experiencia sigue siendo increíble y vale totalmente la pena. Si estás en Santa Marta, recomiendo sin dudas dedicarle al menos un día a visitar Tayrona; es uno de esos lugares que quedan grabados en la memoria y que muestran lo mejor del Caribe colombiano combinando aventura, naturaleza y tranquilidad.