Qué hacer en Santiago de Chile: barrios, cerros y alrededores

Santiago de Chile es una ciudad vibrante y diversa, que combina la modernidad de una gran capital con paisajes naturales únicos gracias a la imponente Cordillera de los Andes que la rodea. Sus barrios muestran diferentes facetas: desde el ritmo cosmopolita del centro y Las Condes, hasta la bohemia de Bellavista o el aire más tranquilo de Ñuñoa y Providencia.

Santiago también sorprende por su ubicación estratégica: en pocas horas podés estar en la montaña disfrutando de centros de esquí, o viajando hacia la costa para recorrer Viña del Mar y Valparaíso. Con museos, parques, miradores, una gastronomía variada y una intensa vida cultural, es un destino ideal tanto para escapadas cortas como para una estadía más prolongada en Chile.

Plaza de las Armas de Santiago de Chile
Plaza de las Armas de Santiago de Chile

Mis impresiones de Santiago

Santiago suele compararse con Buenos Aires por ser dos de las grandes capitales del Cono Sur, pero la verdad es que cada una tiene una identidad muy marcada. Mientras que Buenos Aires a mi gusto tiene una impronta más europea y un ritmo de vida intenso, Santiago me pareció una ciudad más ordenada y con una vibra distinta.

Me gustó la manera en que las montañas se integran con la ciudad. Desde casi cualquier punto de Santiago se puede ver la Cordillera de los Andes como telón de fondo, un elemento único que le da un carácter especial.

Edificios de Santiago de Chile con las montañas de fondo
Edificios de Santiago de Chile con las montañas de fondo

Además, dentro de la misma ciudad hay colinas y parques como el Cerro San Cristóbal o el Cerro Santa Lucía, que permiten pasear, hacer actividad física y obtener vistas panorámicas espectaculares, algo que me recordó un poco a Mendoza, con su famoso parque San Martin y el cerro La Gloria.

También destaca el Costanera Center, el edificio más alto de Sudamérica, que se convirtió en un ícono del skyline santiaguino.

Sky Costanera Center
Sky Costanera Center

En general, me pareció una linda ciudad, agradable de recorrer, con parques, cerros y muchos rincones que sorprenden.

Cómo moverse en Santiago de Chile

La capital chilena cuenta con una red de transporte público amplia y moderna. La forma más práctica de viajar es combinando metro y buses, ambos integrados bajo el sistema Red Metropolitana de Movilidad (RED).

Para usar el transporte público es necesario comprar la tarjeta Bip!, que se puede cargar en estaciones de metro y kioscos autorizados. Con ella podés pagar tanto el metro como los buses, e incluso combinar entre ambos con un solo pasaje durante un período de tiempo determinado.

Metro

El Metro de Santiago es rápido, seguro y conecta gran parte de los puntos turísticos más importantes, como el centro histórico, Providencia, Las Condes y estaciones cercanas a los cerros San Cristóbal y Santa Lucía. Funciona todos los días desde temprano en la mañana hasta pasada la medianoche, y es la mejor opción para evitar el tráfico de superficie.

Túnel artístico
Túnel artístico

Buses

Los buses urbanos complementan al metro y llegan a zonas donde el tren subterráneo no tiene cobertura. Si bien suelen ser más lentos por el tránsito, son útiles para trayectos cortos o barrios residenciales.

Otros medios

Además, Santiago cuenta con aplicaciones de transporte como Uber, Didi y Cabify, que suelen ser seguras y prácticas para moverse de noche o cuando se viaja en grupo. También es posible usar taxis tradicionales, aunque conviene asegurarse de que utilicen el taxímetro.

Por último, para quienes disfrutan pedalear, existen servicios de bicicletas públicas y ciclovías, especialmente en barrios como Providencia y el centro, que hacen de la ciudad un lugar cada vez más amigable para el transporte sostenible.

Mapa con las principales atracciones para ver en Santiago de Chile

Qué hacer en Santiago de Chile

Santiago es una ciudad con muchísimas opciones para todos los gustos. Podés recorrer sus calles, museos, parques y miradores, o usarla como base para escapadas a la montaña y la costa.

Estos son algunos de los principales lugares que no te podés perder en tu visita a la capital de Chile:

Plaza de Armas y Centro Histórico

El corazón de la ciudad, rodeado de edificios emblemáticos como la Catedral Metropolitana, el Museo Histórico Nacional y el Correo Central.

Caminar por sus calles es sumergirse en la historia de Santiago y en el movimiento de su vida cotidiana.

En Plaza de Armas - Santiago de Chile
En Plaza de Armas – Santiago de Chile

Cerro San Cristóbal

El Cerro San Cristóbal es uno de los íconos más representativos de Santiago y parte central del Parque Metropolitano, uno de los parques urbanos más grandes de Latinoamérica.

Vistas desde el Cerro San Cristóbal
Vistas desde el Cerro San Cristóbal

Subir hasta la cima es casi una visita obligada, no solo por las vistas panorámicas de la ciudad con la Cordillera de los Andes de fondo, sino también por la cantidad de actividades que se pueden realizar dentro del predio.

Para llegar a la cumbre, se puede optar por caminar, subir en bicicleta por los senderos o bien elegir opciones más cómodas como el funicular (que parte desde el barrio Bellavista) o el teleférico, que ofrece un recorrido con vistas increíbles.

Funicular que va a la cima del Cerro San Cristóbal
Funicular que va a la cima del Cerro San Cristóbal

En la cima se encuentra el Santuario de la Inmaculada Concepción, con su gran estatua blanca de la Virgen María, visible desde distintos puntos de la ciudad.

Dentro del Parque Metropolitano también hay otros atractivos interesantes: el Jardín Zoológico Nacional, los Jardines Japonés y Botánico, áreas de picnic y miradores estratégicos.

Uno de los Miradores del Cerro San Cristóbal en Santiago de Chile
Uno de los Miradores del Cerro San Cristóbal en Santiago de Chile

Durante el verano, incluso es posible disfrutar de las piscinas públicas Tupahue y Antilén, ideales para refrescarse con vista privilegiada de la ciudad.

Piscina en el Cerro San Cristóbal
Piscina en el Cerro San Cristóbal

Cerro Santa Lucía

El Cerro Santa Lucía es otro de los pulmones verdes más famosos de Santiago y, al mismo tiempo, un lugar cargado de historia. Está ubicado en pleno centro de la ciudad, lo que lo convierte en una parada accesible y práctica para cualquier itinerario.

Calles dentro del Cerro Santa Lucia
Calles dentro del Cerro Santa Lucia

Aunque es más pequeño que el Cerro San Cristóbal, ofrece un recorrido encantador con senderos empedrados, escaleras, miradores y fuentes que le dan un aire muy pintoresco.

En la entrada principal se encuentra el Castillo Hidalgo, una antigua fortificación del siglo XIX que hoy se utiliza como espacio cultural y para eventos. A medida que uno asciende, aparecen terrazas y balcones con vistas cada vez más amplias de Santiago.

Una parada obligada dentro del Cerro Santa Lucia - Santiago de Chile
Una parada obligada dentro del Cerro Santa Lucia – Santiago de Chile

Desde la cima se logra una excelente panorámica del centro de la ciudad, rodeado de edificios modernos pero con la Cordillera de los Andes como telón de fondo.

Una de las vistas desde el Cerro Santa Lucia
Una de las vistas desde el Cerro Santa Lucia

El Cerro Santa Lucía es ideal para recorrerlo en una o dos horas, tomarse fotos en sus jardines y disfrutar de un respiro verde en medio de la vida urbana. Además, su cercanía a barrios como Lastarria lo hace perfecto para combinar la visita con otro paseo.

Barrio Bellavista

El barrio bohemio por excelencia de Santiago, Bellavista, es uno de los lugares más vibrantes de la ciudad. Está lleno de bares, restaurantes, cafeterías y pubs, y su vida nocturna es intensa, con opciones para todos los gustos. Sus calles también son un museo al aire libre, con murales de arte urbano que reflejan la creatividad y el espíritu cultural del barrio.

Además de su oferta gastronómica y cultural, en Bellavista se encuentra La Chascona, una de las casas-museo de Pablo Neruda, que permite conocer la vida y obra del poeta chileno en un entorno lleno de historia y detalles curiosos.

Uno de los barrios mas pintorescos de Santiago de Chile
Uno de los barrios mas pintorescos de Santiago de Chile

Si hay que compararlo con Buenos Aires, Bellavista sería el equivalente al barrio de Palermo, por su ambiente moderno, alternativo y juvenil, donde confluyen turistas y locales para disfrutar de arte, comida, música y vida nocturna.

Durante el día es ideal para recorrer sus calles, comprar artesanías y tomar fotos, y por la noche se transforma en un punto de encuentro imperdible para quienes buscan diversión y entretenimiento.

Barrio Lastarria

Lastarria es uno de los barrios más encantadores y culturales de Santiago, ideal para pasear durante el día y disfrutar de su ambiente tranquilo pero lleno de vida. Sus calles empedradas están repletas de cafés, librerías, galerías de arte y tiendas de diseño independiente, lo que lo convierte en un lugar perfecto para quienes buscan un recorrido más relajado y cultural.

Uno de tantos murales en Santiago de Chile
Uno de tantos murales en Santiago de Chile

Además, el barrio alberga varios museos y centros culturales, como el Museo de Artes Visuales (MAVI) y el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), que ofrecen exposiciones y actividades durante todo el año.

Por su atmósfera y estilo, Lastarria puede compararse con barrios como Recoleta o Palermo Soho en Buenos Aires, aunque con un toque más histórico y bohemio. Es un barrio que invita a caminar despacio, disfrutar del arte callejero, sentarse en una terraza a tomar un café y descubrir rincones pintorescos que reflejan la esencia cultural de Santiago.

Museos imperdibles

Entre los más destacados están el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, que recorre la historia reciente de Chile, y el Museo Nacional de Bellas Artes, con colecciones de arte chileno e internacional.

Mercado Central y gastronomía chilena

Un lugar perfecto para probar platos típicos como la paila marina o las empanadas. También es una oportunidad para experimentar el ambiente local y descubrir sabores de la cocina chilena.

Mercado central de Santiago de Chile
Mercado central de Santiago de Chile

Sky Costanera

El Costanera Center es otro de los íconos de la capital chilena. Se trata de un complejo que incluye el edificio más alto de Sudamérica, la Gran Torre Santiago, con 300 metros de altura. En su base se encuentra un moderno centro comercial con tiendas internacionales, restaurantes, cafés y un cine, que lo convierten en un punto de encuentro muy concurrido tanto por turistas como por locales.

El Sky Costanera Center
El Sky Costanera Center

La gran atracción es el Sky Costanera, un mirador ubicado en los pisos 61 y 62, que ofrece una vista de 360° de Santiago. Desde allí se puede apreciar en todo su esplendor la ciudad extendida y, en días despejados, la majestuosa Cordillera de los Andes. Para conocer el precio y comprar los tickets pueden visitar el sitio oficial del complejo.

Vista de Santiago de Chile desde el Parque Metropolitano
Vista de Santiago de Chile desde el Parque Metropolitano

Además, el Costanera Center está muy bien conectado con el metro y rodeado de zonas modernas de oficinas y hoteles, lo que hace que visitarlo sea muy fácil. Es un buen plan para combinar compras, gastronomía y una de las vistas más espectaculares de toda la capital chilena.

Parques y áreas verdes

Además del Parque Metropolitano, destacan el Parque Bicentenario en Vitacura, el Parque Forestal o Parque Titanium, ideales para pasear, andar en bicicleta o simplemente descansar al aire libre.

Parque Titanium, uno de tantos en Santiago de Chile
Parque Titanium, uno de tantos en Santiago de Chile

Trekking de un día desde Santiago

Santiago está rodeada por la imponente Cordillera de los Andes, lo que la convierte en un punto estratégico para quienes buscan aventuras al aire libre y trekking de un día sin alejarse demasiado de la ciudad. Hay varias rutas accesibles que permiten conectar con la naturaleza y disfrutar de paisajes espectaculares en pocas horas.

Paisajes que se ven durante el trekking en el Cajón del Maipo
Paisajes que se ven durante el trekking en el Cajón del Maipo

Uno de los trekkings más conocidos es el que lleva al Mirador de los Cóndores, en el Cajón del Maipo. Este sendero ofrece vistas panorámicas del cañón y de la cordillera, y en ciertos sectores es posible observar cóndores andinos en su hábitat natural. La caminata es fácil y se puede realizar en unas 3 a 4 horas ida y vuelta, lo que la hace ideal para quienes disponen de un día completo desde Santiago.

Otros trekking interesantes en la zona incluyen:

  • Embalse El Yeso: un recorrido que combina lagunas de aguas turquesas con vistas de montañas nevadas. Se puede hacer en auto hasta el inicio del sendero y luego caminar entre 1 y 3 horas según el tramo elegido.
  • San Francisco Hill (Cerro San Francisco): más cercano a la ciudad, ideal para quienes buscan un trekking corto con vistas de Santiago y de la cordillera.
  • Parque Natural Aguas de Ramón: varias rutas de senderismo que permiten conectarse con bosques nativos y miradores sobre la ciudad.

La gran ventaja de estos trekkings es que no requieren pernoctar ni equipos complicados; con calzado adecuado, agua, algo de comida y protector solar es suficiente para disfrutar de la montaña, respirar aire puro y contemplar la majestuosidad de los Andes a solo un par de horas de la capital.

Actividades organizadas desde Santiago

Powered by GetYourGuide

Cómo llegar a Santiago desde Argentina

Santiago está muy bien conectada con Argentina y hay varias formas de llegar dependiendo de tu presupuesto, el tiempo disponible y las ganas de vivir la experiencia del cruce cordillerano.

En avión

La opción más rápida y cómoda es volar. Desde Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y otras ciudades argentinas hay vuelos diarios que llegan al Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez. En los últimos años, las aerolíneas low cost, como JetSmart y Flybondi, sumaron frecuencias que suelen ofrecer precios bastante competitivos si se compran con anticipación. Los vuelos duran entre 1 y 2 horas, lo que convierte a Santiago en una escapada ideal para un fin de semana largo o incluso una visita corta.

En bus o auto

Otra alternativa, mucho más pintoresca, es viajar en bus o en auto a través del Paso Internacional Cristo Redentor, que une la provincia de Mendoza con la Región Metropolitana de Chile. Este cruce cordillerano es una experiencia en sí misma: el camino asciende entre montañas impresionantes, pasa cerca de la famosa estación de esquí de Penitentes, el puente del inca y del Aconcagua, la montaña más alta de América.

Puente del Inca - Mendoza
Puente del Inca – Mendoza

Al llegar a la frontera, la aduana se realiza en el Complejo Los Libertadores, y una vez del lado chileno comienza un espectacular descenso con más de 30 curvas cerradas, conocido como “Los Caracoles”.

El viaje desde Mendoza a Santiago suele tomar entre 6 y 8 horas, dependiendo del tránsito y el tiempo en la frontera. En temporada alta o con nevadas, los controles pueden demorar más, por lo que conviene armarse de paciencia. Aun así, es una experiencia inolvidable, ya que permite cruzar la Cordillera de los Andes de una manera única y disfrutar de paisajes que difícilmente se olvidan.

Cómo ir del aeropuerto de Santiago al centro

El Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez (SCL) está ubicado a unos 20 kilómetros del centro de Santiago, y llegar hasta la ciudad es sencillo gracias a varias opciones de transporte.

La alternativa más económica son los buses de la empresa Centropuerto y TurBus Aeropuerto, que conectan la terminal con estaciones clave del metro como Pajaritos, Universidad de Santiago y Los Héroes. Funcionan desde muy temprano hasta pasada la medianoche, con salidas cada pocos minutos, y permiten combinar fácilmente con la red de metro para llegar a tu alojamiento.

Otra opción práctica son los taxis oficiales y transfer compartidos, que se contratan directamente en los mostradores dentro del aeropuerto. Los transfers llevan a los pasajeros hasta la puerta de su hotel u hostal, compartiendo el vehículo con otros viajeros y dividiendo el costo.

Si preferís mayor comodidad y rapidez, podés optar por Uber, Didi o Cabify, aplicaciones que funcionan muy bien en Santiago y suelen ser más baratas que los taxis tradicionales.

En general, el traslado desde el aeropuerto al centro demora entre 30 y 45 minutos, dependiendo del tráfico y del medio de transporte elegido.

Cómo ir de Santiago a Valparaíso y Viña del Mar

Valparaíso y Viña del Mar son dos de los destinos más visitados desde Santiago, y se pueden recorrer en un viaje de un día o incluso pasar la noche para disfrutar con más calma. La distancia es de aproximadamente 120 km, y el traslado es muy accesible por carretera.

En bus

La opción más práctica y económica es tomar un bus desde los terminales Pajaritos o Alameda en Santiago. Varias empresas como TurBus, Pullman Bus o Condor Bus ofrecen servicios frecuentes hacia ambas ciudades. Los buses son cómodos, con aire acondicionado y trayectos que duran entre 1 hora y 45 minutos a 2 horas, dependiendo del tráfico. Algunos llegan directamente a Valparaíso y otros a Viña del Mar, pero se puede combinar fácilmente tomando transporte público local entre ambas ciudades.

En auto

Si preferís mayor flexibilidad, alquilar un auto permite recorrer la costa a tu ritmo. Desde Santiago se toma la Ruta 68, que cruza viñedos, cerros y ofrece vistas panorámicas durante gran parte del camino. Esta opción es ideal si planeás hacer paradas intermedias en viñas o playas, y te da libertad de volver a Santiago cuando quieras sin depender de horarios de bus.

Tours organizados

También hay empresas que ofrecen excursiones de un día desde Santiago, con transporte, guía y visitas incluidas a los puntos más importantes de Valparaíso y Viña del Mar, como el Cerro Alegre, el Reloj de Flores y los ascensores. Esta opción es práctica para quienes prefieren no manejar y aprovechar al máximo el tiempo con explicaciones de la historia y cultura local.

¿Es seguro Santiago de Chile?

En los últimos años, Santiago ha experimentado un aumento de incidentes de inseguridad que también han afectado a los turistas. Aunque la ciudad sigue siendo un destino atractivo, es importante tomar ciertas precauciones para disfrutar la visita sin inconvenientes.

Se recomienda evitar caminar solo por zonas poco iluminadas durante la noche, especialmente en barrios céntricos como Bellavista, Lastarria o el centro histórico, donde se han reportado robos al descuido.

En el centro de Santiago de Chile
En el centro de Santiago de Chile

También conviene estar atento en lugares concurridos como el metro, terminales de buses o ferias callejeras, donde suelen actuar los carteristas.

Un consejo práctico es llevar solo lo necesario para el día, mantener la cámara y el celular siempre a la vista, y guardar los documentos importantes en el alojamiento.

Con un poco de precaución y sentido común, es perfectamente posible recorrer Santiago y disfrutar de todo lo que la ciudad tiene para ofrecer.

Dónde hospedarse en Santiago de Chile

Santiago es una ciudad grande y diversa, y elegir la zona donde alojarse puede marcar la diferencia. Cada barrio tiene su propio estilo y ventajas, por lo que conviene definir qué tipo de estadía buscás antes de reservar.

Providencia

Es una de las zonas más recomendadas para viajeros. Está bien conectada con el metro, tiene gran oferta de hoteles, hostels y departamentos, además de bares, restaurantes y tiendas. Es un área segura y tranquila, ideal para quienes buscan comodidad y buena ubicación.

Centro de Santiago

Dormir en el centro permite estar cerca de la Plaza de Armas, museos, el Cerro Santa Lucía y muchas atracciones turísticas. Es una opción más económica, aunque el movimiento y el ruido pueden ser intensos. Perfecto si priorizás estar en el corazón histórico de la ciudad.

Centro de Santiago de Chile
Centro de Santiago de Chile

Barrio Bellavista

Si te gusta la vida nocturna y un ambiente bohemio, este es tu lugar. Está lleno de bares, restaurantes y murales de arte urbano. Además, queda cerca del Cerro San Cristóbal y de la casa de Pablo Neruda, La Chascona. Tené en cuenta que por las noches puede ser más ruidoso.

Las Condes y Vitacura

Son barrios modernos y de alto nivel, donde predominan los hoteles de lujo y los centros comerciales. Es una buena alternativa para quienes buscan confort, seguridad y servicios de primera, aunque suelen ser más caros y están un poco alejados del centro histórico.

Hostels y mochileros

Para quienes viajan con bajo presupuesto, Santiago cuenta con varios hostels en Providencia y Bellavista, donde es fácil conocer a otros viajeros. Además, hay opciones de departamentos económicos en alquiler temporario que resultan prácticos para estadías más largas.

Mejor época para visitar Santiago de Chile

La capital chilena se puede visitar durante todo el año, pero la experiencia cambia bastante según la estación. La primavera (septiembre a noviembre) y el otoño (marzo a mayo) suelen ser las mejores épocas para recorrer la ciudad. El clima es templado, con temperaturas agradables para caminar, visitar parques y disfrutar de las terrazas al aire libre sin el calor intenso del verano ni el frío invernal.

En verano (diciembre a febrero) Santiago puede ser bastante caluroso, con temperaturas que superan los 30 °C, aunque sigue siendo una buena opción si planeás escaparte a la costa (Viña del Mar o Valparaíso) o combinarlo con el Cajón del Maipo.

Por otro lado, en invierno (junio a agosto), los días son más fríos y nublados, pero es la temporada perfecta para quienes buscan esquiar o disfrutar de la nieve en los centros invernales cercanos como Valle Nevado, La Parva o El Colorado.

En resumen, si tu idea es conocer la ciudad, pasear por sus barrios, hacer trekking o recorrer los alrededores, lo ideal es viajar en primavera u otoño. En cambio, si lo que buscás es nieve y deportes de invierno, sin duda el invierno será tu mejor aliado.

Reflexiones sobre mi visita a Santiago

Santiago me dejó una sensación muy positiva. La ciudad combina modernidad y tradición, con barrios llenos de vida como Bellavista y Lastarria, colinas y parques que permiten disfrutar de vistas espectaculares, y la Cordillera de los Andes siempre como telón de fondo.

Me gustó la mezcla entre lo urbano, el arte callejero, los cerros y parques, algo que no siempre se ve en las grandes capitales de Sudamérica.

Me gustó Santiago de Chile
Me gustó Santiago de Chile

Si bien hay que tener precaución en ciertas zonas y horarios, la ciudad es generalmente segura y muy amigable para los turistas.

En definitiva, Santiago me pareció un destino ideal para una escapada de fin de semana largo, o para combinar con otros lugares cercanos como Valparaíso, Viña del Mar o el Cajón del Maipo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba