Caótica, vibrante y llena de contrastes, así fue mi primera impresión al llegar a El Cairo. Una ciudad donde el pasado milenario de los faraones convive con el bullicio moderno de una de las urbes más grandes del mundo árabe. Calles llenas de vida, el sonido constante de bocinas, mercados abarrotados y mezquitas que marcan el ritmo de la jornada convierten a la capital egipcia en un lugar fascinante para explorar.
Pero más allá del caos, El Cairo es la puerta de entrada a una de las civilizaciones más impresionantes de la historia. Desde las icónicas Pirámides de Giza hasta los tesoros guardados en sus museos, la ciudad ofrece un viaje único en el tiempo.
En este post voy a contarles las principales cosas que hacer en El Cairo y también compartiré algunas reflexiones personales sobre mi paso por la capital egipcia. Porque uno puede leer e informarse bastante antes de viajar, pero al final son las sensaciones, los ruidos, los olores y la energía del lugar los que terminan definiendo si realmente hubo o no conexión con esta ciudad única.


Indice de Contenido
Historia de El Cairo
El Cairo no es solo la capital de Egipto, sino también una ciudad con siglos de historia a sus espaldas. Aunque los monumentos más famosos del país, como las Pirámides de Giza, son anteriores y datan del Antiguo Egipto, la ciudad como tal nació mucho después. Su origen se remonta al año 969 d.C., cuando los fatimíes fundaron la ciudad que llamaron Al-Qahirah, “la Victoriosa”, nombre del cual deriva el actual “El Cairo”.

A lo largo de los siglos, El Cairo se convirtió en un centro cultural, religioso y político de gran importancia en el mundo árabe. Fue capital de diferentes dinastías islámicas, como los fatimíes, ayubíes y mamelucos, quienes dejaron un legado arquitectónico impresionante en forma de mezquitas, madrasas y mercados históricos. Durante la época otomana siguió creciendo y, con la llegada de los británicos en el siglo XIX, experimentó una transformación hacia la ciudad moderna que vemos hoy.
Actualmente, El Cairo combina en su paisaje urbano los restos de todas esas épocas: desde las pirámides y templos del Egipto faraónico en las afueras, hasta los callejones medievales de la ciudad islámica y los edificios modernos que muestran su rol como capital contemporánea.
El Cairo, la “ciudad del caos”
El Cairo se ha ganado el apodo de “la ciudad del caos” por la intensidad con la que todo parece suceder al mismo tiempo. El tráfico es uno de sus mayores protagonistas: miles de autos, buses y motos circulan sin un orden claro, las bocinas suenan de manera constante y cruzar una avenida puede convertirse en toda una aventura. A esto se suman las calles abarrotadas de vendedores, mercados improvisados y la energía imparable de más de 20 millones de habitantes que marcan un ritmo vertiginoso.

Muchos turistas suelen evitar pasar demasiados días en El Cairo justamente por esa sensación abrumadora. El calor, la contaminación, el ruido y la presión de algunos vendedores hacen que la experiencia no sea del todo cómoda para quienes buscan un viaje más relajado.
Sin embargo, detrás de ese caos también está el verdadero encanto de la ciudad: un lugar auténtico, intenso y lleno de contrastes, que desafía al viajero pero que al mismo tiempo regala una inmersión profunda en la vida egipcia.
Como ir desde el Aeropuerto de El Cairo hasta el Centro
Para trasladarte desde el Aeropuerto Internacional de El Cairo (CAI) al centro de la ciudad, disponés de varias opciones según tu presupuesto, comodidad, tiempo disponible y la hora en que arribes:
Taxi oficial o Uber/Careem
- Taxis blancos: Están equipados con taxímetro, pero es recomendable confirmar que lo activen al iniciar el viaje.
- Uber y Careem: Aplicaciones confiables y populares en El Cairo. Podés solicitarlos al llegar y pagar en efectivo o con tarjeta.
- Tiempo estimado: Entre 30 y 60 minutos, dependiendo del tráfico.
- Costo aproximado: Entre 150 y 250 EGP (alrededor de 5 a 8 USD).
Autobuses públicos y BRT
- Shuttle interno del aeropuerto: Conecta las terminales con la estación de autobuses del aeropuerto.
- Desde allí: Podés tomar autobuses públicos hacia puntos clave como la Plaza Tahrir o la estación de autobuses Abdel-Moniem Riad.
- BRT (Bus Rapid Transit): Sistema moderno de autobuses eléctricos que conecta el aeropuerto con la estación Adly Mansour, desde donde podés acceder a otras líneas de transporte.
- Costo: Muy económico (menos de 1 USD), pero puede ser menos cómodo si llevás mucho equipaje.
Metro (línea 3)
- Actualmente, el metro no llega directamente al aeropuerto.
- La estación más cercana es Adly Mansour, accesible mediante el BRT o taxi.
- Desde allí, podés conectar con otras líneas del metro para llegar al centro de la ciudad.
Como fue nuestra llegada al aeropuerto de El Cairo
Llegamos al aeropuerto de El Cairo en un vuelo desde Malta, y eran las 2:30 AM cuando aterrizamos. Un horario poco común para iniciar una travesía. Con tan poco movimiento a esa hora, pasamos los trámites de entrada en cuestión de minutos. Si aún no tienes la visa, puedes obtenerla directamente allí mismo abonando unos 25 USD (también aceptan euros).
Atención: algunos países necesitan disponer de la visa con antelación, mejor averiguar por cada caso concreto.
Justo al lado de la ventanilla de visas hay una casa de cambio abierta las 24 horas. Aunque resulta útil para salir del paso, lo recomendable es cambiar solo lo necesario, ya que la tasa es bastante menos favorable que en la ciudad.

El asedio de los taxistas en el aeropuerto
Apenas pusimos un pie en el hall de arribos, sentimos por primera vez ese asedio tan característico que nos acompañaría durante todo el viaje en Egipto. En este caso, eran los taxistas que insistían en llevarnos al hotel. Por más amables que parezcan, lo ideal es evitar tomar un taxi con ellos. Algunos incluso se ofrecen a llamar a tu alojamiento o a “ayudarte” con cualquier cosa, pero después esperan una propina obligatoria y, según había leído, suelen hacerlo de forma bastante insistente.
Por suerte, ya teníamos reservado un transfer con nuestro alojamiento, solo teníamos que encontrar al conductor con un cartel con nuestros nombres. El problema fue que, al llegar, el hombre no estaba. Sin wifi, sin chip local y rodeados de taxistas que se acercaban una y otra vez para convencernos de que nuestro chofer no aparecería, esos minutos se hicieron eternos.
Finalmente, pasadas las 3 am., apareció nuestro conductor. Con gestos, ya que no hablaba inglés, nos explicó que se le había hecho tarde y nos subimos al coche.
Lo positivo de llegar a esas horas fue el tráfico: prácticamente inexistente. El chofer voló a 120 km/h por autopistas vacías, sin cinturones que funcionaran (welcome to Egypt), y en menos de 40 minutos ya estábamos frente a nuestro hotel en pleno centro de El Cairo.
Si quieren ir por lo seguro, pueden contratar un traslado privado, con la empresa Civitatis, que arreglan para llevarlos desde el aeropuerto hasta su hotel.
Como moverse por El Cairo
El Cairo es una ciudad grande, caótica y densamente poblada. En su área metropolitana viven cerca de 20 millones de personas, haciendo de ella la undécima ciudad más poblada del mundo.

Metro y Uber
Para moverse lo más aconsejable, por tiempo y comodidad, fue usar el metro y Uber. Preferimos usar Uber para no tener que negociar el precio con cada taxista y evitar que nos lleven a negocios amigos para que compremos.
Tomamos varios y no tuvimos problemas con ninguno. El único detalle a mencionar es que en general no hablan ingles, y si hay que coordinar un punto de recogida desde la app, a veces se puede complicar un poco. Pero con el traductor de Google pueden llegar a un buen entendimiento, a pesar que a veces traduce cualquier cosa (como en la imagen de abajo).

Buses
Otra opción son los buses de linea de la ciudad. Google suele mostrarte los recorridos que hacen. Pero la única vez que quisimos tomar uno para ir a las Pirámides, nos quisieron cobrar una tarifa carisma porque eramos turistas (lo descartamos).
Por último, y menos recomendado, están los minibuses que paran en cualquier lado. Son económicos, pero viendo la forma en que viajan, y ante el desconocimiento hacia donde se dirigen, ni lo consideramos :D.

Si querés más información sobre cómo moverte por el país y otros datos útiles, te recomiendo consultar la guía para viajar por Egipto, ideal para planificar tu aventura.

Como es la ciudad de El Cairo
Con el amanecer, el panorama desolador que encontramos por la noche en el downtown se transformó en pura energía. Todo era movimiento, ruido, gente. Caos. Bastan unos pocos metros para sentir el bombardeo a los sentidos: bocinas que no paran nunca, conversaciones y discusiones en cada esquina, olores agradables y otros no tanto, basura desparramada en calles y veredas. En apenas unos minutos, El Cairo nos dejó en claro cómo es el día a día en la capital egipcia.

Estado de la ciudad
En los días que estuvimos allí, la impresión general fue de un lugar muy deteriorado en términos de infraestructura. La mayoría de los edificios se ven viejos y descuidados, algunos parecen abandonados a medio construir, aunque dentro de ellos viva gente.
En cada cuadra se acumulan escombros y basura, y la escena se repite una y otra vez con personas arrojando más residuos sobre lo que ya hay. Me dio la sensación de una ciudad abandonada a su suerte, como si cada habitante debiera arreglárselas por su cuenta.

El tránsito, salvo en las autopistas, es un auténtico descontrol. No existen reglas claras ni prioridades de paso: todos manejan con apuro, alterados, intentando ganar lugar aunque no lo haya. Los peatones caminan entre los autos y cruzan por donde quieren. Es la ley de la selva, un verdadero sálvese quien pueda.
En otras partes del mundo también existe este caos, pero con un matiz distinto. Por ejemplo en países del sudeste asiático, como Tailandia o Vietnam, es común cruzar en medio de una marea de motos sin semáforos, pero allí todo fluye con cierta calma dentro del desorden.

En El Cairo, en cambio, fuimos testigos en poco tiempo de varios choques y accidentes menores entre autos y peatones. Así que mi teoría del “orden dentro del caos” terminó quedándose corta aquí 😅.
El Cairo frente a otras ciudades caóticas
Viajar a grandes capitales del mundo muchas veces implica enfrentarse al caos, pero no siempre es igual ni se vive de la misma manera.
En Nueva Delhi, por ejemplo, el desorden convive con una intensidad cultural y religiosa que llena las calles de templos, procesiones y mercados atestados de gente. El ruido y la polución son extremos, pero a la vez hay grandes avenidas, espacios verdes, metro moderno y cierta estructura que lo sostiene todo.

Que hacer en Nueva Delhi, la capital de India (próximamente)
En Katmandú, el caos se siente en menor medida: calles angostas llenas de motos, polvo en el aire y construcciones a medio hacer. Sin embargo, la vibra es distinta; más relajada, con ese trasfondo espiritual propio de Nepal que equilibra la desorganización.

Que hacer en Katmandú, la capital de Nepal (próximamente)
En cambio, Bangkok es caótica pero organizada a su manera. Sus mercados nocturnos, el tráfico interminable y los tuk-tuks zigzagueando entre autos pueden ser abrumadores, pero la ciudad cuenta con una infraestructura mucho más moderna: metro, trenes elevados y servicios que hacen que el caos fluya con cierta armonía.

Bangkok, puerta al sudeste asiático (próximamente)
El Cairo, en comparación, me pareció más crudo y desgastado. Es más intenso, desordenado y, por momentos, hostil. Aun así, es justamente ese carácter lo que lo hace tan auténtico: un lugar donde la vida se vive sin maquillaje y que no deja indiferente a ningún viajero.

Mapa con las principales atracciones para ver en El Cairo
Que hacer en El Cairo
Más allá de mis percepciones sobre el estado decadente de la ciudad, hay sitios verdaderamente increíbles para ver y conocer.
Walking Tour
Un free walking tour en El Cairo es la mejor forma de empezar a conocer la ciudad. Si bien no es gratis, ya que funciona a base de propinas, te ayuda a orientarte rápido, aprendés historia y anécdotas de la mano de un guía local y, de paso, podés conocer a otros viajeros. Podés reservar tu free walking tour aquí.
Visitar la Ciudadela de Saladino
La Ciudadela de Saladino (Citadel of Saladin) es uno de los principales atractivos históricos de El Cairo y un imprescindible para cualquier visitante. Esta imponente fortaleza se encuentra en la colina de Mokattam, lo que le otorga vistas panorámicas espectaculares de la ciudad y del bullicio del centro histórico.

La Ciudadela de Saladino fue construida en el siglo XII por el sultán kurdo Salah ad-Din (Saladino) como fortaleza defensiva para proteger El Cairo de posibles invasiones, especialmente de los cruzados. A lo largo de los siglos, la ciudadela se amplió y se convirtió en residencia de sultanes y centro de poder político y militar de Egipto.

Su estratégica ubicación en una colina le permitía controlar toda la ciudad y el Nilo, además de servir como refugio en tiempos de conflicto.
Dentro de la ciudadela
Hoy, dentro de sus murallas, se encuentran algunas de las mezquitas más famosas de la ciudad, como la Mezquita de Muhammad Ali, conocida por sus enormes cúpulas y su imponente interior decorado con mármol. También está la Mezquita de Al-Nasir Muhammad, de estilo mameluco, y varios museos que permiten conocer la historia militar y cultural de Egipto.

Recorrer la Ciudadela es una experiencia que mezcla historia y panorámicas únicas. Sus murallas, torres y bastiones permiten imaginar cómo se defendía la ciudad en la Edad Media, mientras que las mezquitas y museos muestran la riqueza artística y cultural que se fue acumulando durante siglos.

Además, el sitio no suele estar tan lleno de turistas como otros puntos del centro, lo que permite disfrutar de los detalles arquitectónicos con más tranquilidad.
Dentro de la Ciudadela también hay una terraza desde donde se puede disfrutar de una de las mejores vistas panorámicas de El Cairo. Desde allí se aprecian otras mezquitas de la ciudad, los techos antiguos y, si el clima acompaña, incluso se alcanzan a distinguir las siluetas de las Pirámides de Giza en la distancia, creando un contraste impresionante entre la historia islámica y la del Antiguo Egipto.

La entrada a la Ciudadela de Saladino en el 2025 tiene un precio de EGP 550 libras egipcias (EGP 275 con descuento de estudiante). De todas maneras recomiendo siempre verificar en el sitio oficial por los horarios y precios actualizados
Como llegar a la Ciudadela de Saladino
Para llegar a la Ciudadela de Saladino desde el downtown, lo más práctico es ir en un Uber o taxi. Nosotros preferimos usar Uber en El Cairo (que anda muy bien) para evitar regatear con cada taxista hasta el cansancio por cada lugar al que quisiéramos ir.
También se puede llegar a la ciudadela caminando pero es una distancia bastante larga desde el centro de la ciudad.
Mezquita de Alabastro o Mohammed Alí
La Mezquita está situada en la parte alta de la Ciudadela de Saladino. Fue la mezquita más grande construida en la primera mitad del siglo XIX, entre los años 1830 y 1848, y es también la más visible de la capital egipcia por su elevada ubicación y la altura de sus minaretes.

Su ubicación sobre la colina de la Ciudadela le da un aire imponente, sus enormes cúpulas y el tono marrón claro del alabastro, semejante al mármol, hace que la combinación sea simplemente única.

Visitarla es disfrutar de un ícono del arte islámico en todo su esplendor, con vistas espectaculares de El Cairo alrededor.

Después de haber visitado muchas mezquitas a lo largo de los años, como la imponente Mezquita Blanca de Abu Dhabi, la Mezquita Azul de Estambul o las pintorescas mezquitas de Samarcanda en Uzbekistán, sigo considerando a la Mezquita de Muhammad Ali, como una de las más impresionantes que he visto.
Mezquita del Sultan Hassan
La Mezquita del Sultán Hassan es considerada una de las obras maestras de la arquitectura del período mameluco, una época de gran esplendor artístico en Egipto. Su monumentalidad y elegancia la convierten en un ícono imprescindible para quienes visitan El Cairo.

Lamentablemente, no llegamos a tiempo para ingresar, ya que cierra entre las 16:00 y las 17:00, pero aun así pudimos admirarla desde el exterior. Su imponente fachada y la armonía de sus proporciones permiten apreciar su grandeza incluso sin entrar.

La mezquita se encuentra muy cerca de la Ciudadela de Saladino; de hecho, es visible desde la terraza de la fortaleza. Caminando entre 15 y 20 minutos se puede llegar fácilmente, lo que hace que sea un complemento ideal para combinar con la visita a la Ciudadela.
Recorrer el El Cairo Islámico
El Cairo Islámico es la zona histórica donde se concentra gran parte de la arquitectura y monumentos del periodo medieval de Egipto. Calles estrechas, mercados tradicionales y mezquitas de enorme valor histórico hacen que caminar por aquí sea como viajar en el tiempo.

Entre los imperdibles se encuentran la Mezquita de Ibn Tulun, una de las más antiguas de la ciudad, famosa por su gigantesco patio y su minarete helicoidal único; y la Madrasa de Sarghatmish, un ejemplo de ornamentación mameluca con detalles en piedra y madera.

También se destacan las ya mencionadas Mezquita del Sultán Hassan y la Mezquita de Al-Azhar, centros no solo religiosos sino educativos, donde se formaron generaciones de estudiosos islámicos.
Caminar por esta zona permite descubrir además bazaritos, callecitas empedradas y pequeñas plazas, donde se percibe la vida local lejos del ajetreo turístico del downtown.
Por eso es recomendable dedicar al menos medio día o un día completo para recorrerla, tomándose tiempo para detenerse en cada monumento y disfrutar del ambiente único que caracteriza al Cairo Islámico.
Caminar por el Mercado de Jan El Jalili
Otra visita obligada en El Cairo es caminar por las calles del Bazar Jan El Jalili (Khan El Khalili). Se trata de varias cuadras peatonales llenas de puestos que venden de todo: adornos y recuerdos de viaje, papiros, alfombras, ropa, joyería… prácticamente todo lo que uno pueda imaginar comprar en Egipto está allí.

El bazar es un mundo de gente, ruido y griterío constante, donde la oferta de productos es enorme. Aquí el regateo no es opcional: lo que en un puesto cuesta 100 libras, puede valer 80 en otro, y eso sin haber empezado el juego real del regateo.
Es fácil sentirse abrumado, y por momentos puede ser agotador tener que negociar por todo. Lo mejor es tomarlo como un juego, disfrutar la dinámica y aprender a moverse con paciencia.

Los vendedores emplean distintas estrategias para convencerte de comprarles a ellos, algunas incluso algo agresivas. Nos pasó en Luxor que, después de negociar unos minutos y querer irnos, un vendedor se nos puso de frente gritándonos y hasta nos salpicó con saliva mientras hablaba 😅. Un momento extremo, pero que refleja parte de la experiencia intensa del bazar.
Terminé comprando en los puestos donde nos dejaban mirar y elegir con calma antes de iniciar el regateo. Así adquirimos imanes, adornos y un papiro hermoso, disfrutando de la experiencia sin estrés y sin sentirnos presionados en exceso.
Recorrer el Barrio Copto
El Barrio Copto está en la parte antigua de la ciudad, surcado por callejuelas, y donde se pueden encontrar muchas iglesias como La iglesia de Santa María, La iglesia de San Sergio, La capilla de Santa Bárbara o La Iglesia Colgante, llamada así porque hay que subir unas escaleras para ingresar.

El término copto hace referencia a los egipcios que profesan algún tipo de fe cristiana, ya sea en la Iglesia Ortodoxa, en la Iglesia católica o en la Iglesia evangélica.

Además, dentro del barrio se encuentra el Museo Copto, que alberga manuscritos del siglo IV escritos en copto, así como otras piezas arqueológicas que muestran la vida y la cultura de los pueblos de la antigüedad.

Es un lugar ideal para quienes quieran profundizar en la historia cristiana y la herencia cultural de El Cairo más allá de sus monumentos islámicos.
La entrada al Barrio Copto es gratuita, pero si hay que pagar para ingresar al Museo Copto. Su precio al 2025 es de unos 3 euros (1.5 euros con descuento de estudiante)
Como llegar al Barrio Copto
Desde el downtown, llegar al Barrio Copto es muy fácil en metro. Basta tomar la línea que pasa por la estación Sadat, en la Plaza Tahrir, y bajarse en la estación Mar Girgis, justo frente a la entrada del barrio.

Museo de El Cairo
El Museo Egipcio de El Cairo tiene tantas piezas para mostrar que el espacio parece quedarse pequeño constantemente. Muchas salas están algo apiñadas, el polvo se acumula en ciertos rincones y siempre hay gente circulando, pero ese ambiente casi caótico le da un encanto único, como si cada objeto tuviera su propia historia esperando ser descubierta. Además, hay cientos de piezas aún guardadas en los depósitos, esperando algún día salir a la luz.

El Museo está organizado por los distintos periodos del antiguo Egipto. En la planta baja se encuentra una colección de papiros de los últimos dos milenios. También hay objetos de los Imperios Antiguo, Medio y Nuevo, e incluyen estatuas, pinturas, y sarcófagos. Entre ellos hay objetos encontrados en las tumbas de varios faraones, así como otros muchos encontrados en el Valle de los Reyes.

En el piso superior se encuentra el famoso tesoro de Tutankamón, incluida su icónica máscara de oro. Además la exposición sigue un orden cronológico, mostrando objetos de las últimas dinastías, como las dinastías XXI y XXII de Tanis, donde se encuentra la máscara de oro del faraón Psusennes I.


La colección finaliza con piezas del período romano, incluyendo un mosaico con la cabeza de Medusa, que refleja la influencia de culturas externas en Egipto.

Sala de Momias
Una mención especial merece la Sala de Momias. El grado de conservación de los cuerpos de los faraones es impresionante. Ver a Ramsés II postrado frente a mí fue simplemente sorprendente: este pequeño cuerpo de un faraón, que hace más de 3.000 años fue uno de los más poderosos de la historia egipcia y artífice de grandes maravillas, ahora se encontraba allí, expuesto y protegido solo por un vidrio.

La experiencia es inolvidable y transmite de manera tangible la magnitud de la historia que alberga Egipto. (No se permiten fotos dentro de la sala).

Como llegar al Museo Egipcio de El Cairo
Si estamos en el downtown, cerca de la Plaza Tahrir, solo tenemos que caminar unas cuadras para llegar. Muy fácil.
Precio para entrar al museo de Egipto
El valor de las entradas al 2025 estaban a EGP 550. De todas maneras conviene verificar en el sitio oficial los horarios y precios actualizados.
Gran Museo Egipcio
El Gran Museo Egipcio es una de las inauguraciones más esperadas en el mundo de la arqueología y la cultura. Ubicado a solo 2 km de las Pirámides de Giza, este museo promete ser el más grande del mundo dedicado a una sola civilización. Su apertura oficial está programada para el 1 de noviembre de 2025, tras años de planificación y construcción.

El nuevo museo albergará más de 100.000 artefactos, incluyendo la colección completa de Tutankamón, que comprende más de 5.000 objetos, muchos de los cuales nunca antes se han exhibido.

Para más detalles y actualizaciones, podés visitar el sitio web oficial del museo.
Conocer las Pirámides de Guiza, única maravilla del mundo antiguo en pie
Por supuesto, ninguna visita a El Cairo estaría completa sin ver las Pirámides de Giza. Su imponencia y misterio hacen que sean un ícono absoluto de Egipto y del mundo antiguo. En este post solo quería mencionarlas, pero si te interesa saber cómo las visité por mi cuenta, sin tours organizados, en otro artículo cuento todos los detalles: transporte, horarios, precios y consejos prácticos para recorrerlas a tu ritmo.

En este artículo escribí sobre la visita que hicimos a las Pirámides de Guiza por nuestra cuenta. Tienen el detalle de como hicimos para ir sin contratar un tour, y todos los desafíos que tuvimos que atravesar para llegar.
Actividades organizadas en El Cairo
Aviso: Lo siguientes tours contienen enlaces de afiliado. Eso significa que, si reservás a través de ellos, yo recibo una pequeña comisión sin costo extra para vos. Es una forma de apoyar mi trabajo y ayudarme a mantener vivo este espacio lleno de historias y consejos viajeros. ¡Gracias por acompañarme en el camino ;)!

Donde alojarse en El Cairo
Nuestro alojamiento fue el Cairo Plaza Hotel, ubicado en pleno downtown, es decir, en el centro de la ciudad. El edificio en el que se encuentra no genera la mejor primera impresión: los tres pisos previos al hotel están sucios, descuidados y, para colmo, no hay ascensor. Pero apenas cruzamos la puerta de recepción, todo cambia radicalmente. El hotel es limpio, con buenas instalaciones, desayuno completo y precios bastante accesibles. Una opción recomendable para viajeros que priorizan relación calidad-precio.

El downtown en sí es una zona caótica, con edificios antiguos, calles algo descuidadas y mucho ruido durante el día (aunque, siendo sinceros, ¿qué parte de El Cairo no lo es?). Sin embargo, resulta muy práctico: desde allí se puede llegar caminando al Museo Egipcio, al Bazar Khan El Khalili y también se tiene cerca el metro para moverse a otras partes de la ciudad.
Claro que El Cairo ofrece alternativas para todos los gustos y bolsillos. Quienes busquen algo más moderno y con comodidades de gama alta, pueden optar por alojarse en la Isla Gezira, en medio del Nilo, donde abundan hoteles más exclusivos, aunque también bastante más caros.

Seguridad en El Cairo
Una de las primeras dudas que surgió cuando decidimos viajar a El Cairo fue sobre la seguridad. ¿Es seguro caminar por sus calles? ¿Ocurren atentados con frecuencia?
En mi experiencia, la ciudad me pareció segura para los viajeros. En ningún momento sentí que algo malo pudiera pasar (salvo una situación puntual camino a las Pirámides que contaré en otro artículo). Para quienes venimos de Latinoamérica, donde convivir con la inseguridad es parte del día a día, es inevitable comparar. Sin embargo, en las zonas que recorrimos de El Cairo nunca tuve esa sensación de alerta constante.
Por supuesto, la precaución nunca esta de más. Si tu instinto dice que no entres a una calle, mejor no hacerlo. Como en otros países musulmanes de la región, las penas por robo o delitos son severas, lo que reduce bastante ese tipo de riesgos. Aun así, siempre es recomendable mantener la guardia alta con objetos personales y no confiarse demasiado.
Respecto a los atentados, si bien años atrás eran más comunes, hoy en día son poco frecuentes. En caso de que ocurra algo, suele estar ligado a protestas o manifestaciones puntuales, por lo que conviene evitar las grandes aglomeraciones de personas.
¿Cuántos días quedarse en El Cairo?
En mi opinión, lo ideal sería dedicar al menos 3 días completos a El Cairo, más 1 día adicional para visitar las Pirámides de Giza. Me hubiera gustado recorrer con más calma la ciudad, explorar la parte moderna en la Isla Gezira, donde se encuentra la Torre del Cairo, y perderme por el Cairo islámico.

A pesar de todo lo negativo que mencioné antes sobre el estado decadente de la ciudad, El Cairo tiene un magnetismo propio. Vieja, sucia y caótica como es, despertó en mí una curiosidad que me habría encantado satisfacer quedándome unos días más, explorando rincones que solo logré entrever y sumergiéndome aún más en su historia y su vida urbana.
Mejor época para visitar El Cairo
Yo visité El Cairo en febrero, y el clima fue ideal para recorrer la ciudad caminando. Las temperaturas son agradables, ni demasiado calor ni frío, lo que permite disfrutar de los paseos por el downtown, el Cairo histórico y los mercados sin sufrir el calor abrasador del verano.
En general, los meses de noviembre a marzo suelen ser los más recomendables para visitar Egipto, ya que las temperaturas son más suaves y se puede caminar y explorar cómodamente. Durante el verano, el calor puede ser intenso, especialmente al visitar las Pirámides o zonas al aire libre, lo que puede dificultar un recorrido tranquilo por la ciudad.
Reflexiones sobre mi visita a El Cairo
Mi paso por El Cairo fue breve, pero intenso. Solo pude quedarme un par de días, lo suficiente para caminar mucho y empaparme de su vida urbana, pero dejando claro que me quedó mucho por descubrir. La ciudad tiene una historia increíblemente rica plasmada en sus calles, monumentos y mercados, y se percibe en cada rincón.
Al mismo tiempo, no pude dejar de notar las zonas más descuidadas, la suciedad en algunas calles y el caos que caracteriza a muchas capitales de Sudamérica. Sin embargo, eso no opacó mi fascinación por la ciudad: viejas, ruidosa y caótica, El Cairo despierta una curiosidad que invita a explorarlo con calma y atención.
Sin dudas, algún día me gustaría volver para darle más tiempo y recorrer todo lo que esta ciudad aún me tiene pendiente.
Otros artículos que te puede interesar sobre Egipto
¡Apoyá al El Prisma de Fer!
Tu apoyo me ayuda a seguir creando contenido gratuito en el blog. ¡Muchas gracias!

Hola Fernando, soy Fernando Sanint de Colombia, he leído con atención tu escrito sobre el viaje a Egipto y me pareció muy interesante y ameno, quisiera conocer un poco mas de este maravilloso viaje, ya que estoy pensando viajar con mi esposa el año entrante si el Covid nos deja….. veo que te quedo faltando mas días en el Cairo, será que 5 días esta bien con la visita a las pirámides y creo que el nuevo museo del Cairo estará abierto el año entrante…..eso espero ….Saludos y quedo pendiente de tu comentario.
Hola Fernando! Como estas? Antes que nada, gracias por leer mi blog.
Mira, como escribí en el articulo, me hubiera gustado estar como mínimo 3 días completos en la ciudad y otro día para las pirámides exclusivamente, es decir al menos 4 días. Con 5 días creo que vas a estar mas que bien (siempre y cuando no descuides otros puntos de interés en el país).
La visita a las pirámides, para disfrutarlas tranquilamente, te llevan todo el día. No se cuan grande será el nuevo museo, pero de seguro te a llevar unas buenas horas (el actual museo te consume entre 2 a 4 horas según la atención que prestes).
Y en la ciudad como hitos fuertes tenes Cairo histórico, Cairo Islámico, Fortaleza de Saladino, Barrio Copto, Cairo “moderno”, mercados, etc. También influye los gustos de cada uno y las ganas de caminar que tengan. Por ejemplo mi pareja se quería ir de allí enseguida, en cambio a mi me gusto y me hubiese gustado quedarme unos días más si podía.
No se cuan ajustado estén de días, pero si vienen holgados entonces al menos 4, y 5 incluso mejor para caminarla mas relajados.
No llegue a escribir artículos de los otros lugares que visité, como Luxor, Asuan y Dahab, pero si tienes dudas, me escribes sin compromiso.
Saludos y buena suerte!!