Mestia es el corazón de la región montañosa de Svanetia, en el noroeste de Georgia, y uno de esos lugares que parecen salidos de un cuento medieval. Rodeada por los picos nevados del Cáucaso y adornada con sus icónicas torres svanas de piedra, la aldea ofrece un paisaje único donde historia, tradición y naturaleza se entrelazan. A pesar de su tamaño pequeño, se ha convertido en el punto de partida perfecto para quienes buscan explorar rutas de trekking inolvidables, como el famoso camino hasta Ushguli.
Más allá de ser un destino para aventureros, Mestia también seduce a los viajeros con su cultura local, sus museos y el ritmo tranquilo de la vida en la montaña. Es un lugar donde uno puede pasar del bullicio de una guesthouse llena de mochileros a la calma de un paseo entre aldeas antiguas, siempre bajo la sombra imponente de las montañas. Ya sea en verano, con verdes valles llenos de flores, o en invierno, con un manto blanco que lo cubre todo, Mestia tiene un encanto difícil de olvidar.


Indice de Contenido
¿Por qué se llama Svaneti y qué significan sus torres medievales?
La región donde se encuentra Mestia se llama Svaneti, en referencia al pueblo svano, una de las etnias más antiguas de Georgia. Los svanos tienen su propio idioma, tradiciones y costumbres, y durante siglos vivieron prácticamente aislados en estas montañas del Cáucaso, lo que les permitió preservar una identidad cultural muy marcada.
Uno de los símbolos más característicos de Svaneti son sus torres medievales de piedra, que se alzan en casi todos los pueblos de la región. Estas construcciones, que datan principalmente entre los siglos IX y XIII, cumplían una doble función: por un lado, servían como defensa contra invasores y clanes rivales; y por otro, eran refugio familiar en caso de conflictos o avalanchas. Cada familia importante construía su propia torre, lo que explica por qué hoy en Mestia y Ushguli aún se conservan decenas de ellas.

Caminar entre estas torres no solo transporta al viajero a la Edad Media, sino que también ayuda a entender por qué la UNESCO declaró a Svaneti como Patrimonio de la Humanidad: pocas regiones en el mundo conservan tan intacto su paisaje histórico y cultural.
Cómo llegar a Mestia
El camino para llegar a Mestia ya es de por sí un espectáculo, ya que el pueblo está rodeado por bosques y las imponentes montañas del Cáucaso. Existen varias formas de hacerlo desde las principales ciudades de Georgia:
Desde Tiflis (Tblisi)
- En marshrutka directa: Desde la estación de Didube en Tbilisi salen marshrutkas que tardan unas 9-10 horas hasta Mestia. Es una opción económica y bastante utilizada por locales y viajeros.
- En tren + marshrutka: Se puede tomar un tren desde Tbilisi hasta Zugdidi. Al llegar, hay marshrutkas esperando en la salida de la estación que llevan a los pasajeros directamente a Mestia.
- En vuelo interno: Desde el aeropuerto de Natakhtari, a unos 30 km de Tbilisi, salen vuelos a Mestia que duran aproximadamente 1 hora. Es la manera más rápida, aunque también más cara.
- Alquiler de auto: Otra opción es alquilar un auto. Permite detenerse en el camino y moverse con total libertad, pero implica varias horas de manejo por montaña.
Desde Kutaisi
Si llegás en un vuelo low-cost a Kutaisi, podés tomar una marshrutka directa a Mestia (6-7 horas). De no haber disponibilidad, se puede ir en tren o marshrutka hasta Zugdidi y desde allí conectar con otra furgoneta a Mestia, que suele salir apenas llega el tren.
Desde Batumi
Lo más habitual es tomar un tren o marshrutka hasta Zugdidi (unas 3 horas) y desde allí continuar hasta Mestia (otras 3-4 horas). En temporada alta, a veces hay marshrutkas directas Batumi–Mestia, pero no todos los días.

En todos los casos, la combinación de tren + marshrutka vía Zugdidi suele ser muy práctica, ya que los horarios están pensados para que los pasajeros continúen el viaje sin esperas largas.
Y lo mejor llega al final: las últimas horas de recorrido ofrecen paisajes espectaculares, con ríos de deshielo, montañas nevadas y las primeras torres svanas que anuncian la llegada a Mestia.

Mapa con los trekkings y sitios de interés en Mestia
Qué hacer en Mestia (más allá del trekking)
Aunque Mestia es la puerta de entrada a algunas de las mejores rutas de trekking del Cáucaso, el propio pueblo ofrece algunas actividades recomendables para complementar además del senderismo

Una visita imprescindible es al Museo de Historia y Etnografía de Svaneti, donde se exhiben íconos religiosos, armas, manuscritos antiguos y fotografías que relatan la historia de este pueblo de montaña.
Tampoco te podés perder visitar al menos una de las torres que funcionan como museos:
- Casa-Museo de Margiani: ubicada en un complejo tradicional, esta torre ofrece la posibilidad de recorrer sus pisos y subir hasta la parte superior. Desde allí, obtendrás una vista panorámica impresionante del valle.
- Torre de la familia Ratiani: esta torre familiar está abierta al público y permite subir hasta la cima para disfrutar de vistas espectaculares. Se cobra una entrada accesible (aprox. 10 GEL) y la visita es sumamente enriquecedora.

Visitar Ushguli sin hacer trekking
Para quienes no quieran hacer el exigente trekking desde Mestia, llegar a Ushguli en auto o con transporte público es totalmente posible y mucho más rápido. Ushguli es uno de los pueblos más altos de Europa y un lugar icónico de Svaneti, famoso por sus torres medievales y su paisaje de montaña.

Para llegar a Ushguli desde Mestia en un trasporte se puede:
- Ir en una marshrutka: Desde Mestia salen furgonetas compartidas hacia Ushguli, que suelen salir temprano en la mañana y tardan unas 4 horas en llegar. Suelen estar esperando cerca de la plaza central de Mestia, donde está la parada oficial, y funcionan principalmente en temporada alta.
- Ir en auto privado o taxi: Muchos viajeros optan por alquilar un coche en Mestia o compartir uno con otros turistas. El recorrido dura unas 3-4 horas, dependiendo de las condiciones de la carretera, que puede ser de tierra y con tramos de montaña. La ventaja es poder parar en puntos panorámicos, pueblos intermedios y cascadas a lo largo de la ruta.
Este modo de transporte permite disfrutar de Ushguli sin el esfuerzo físico del trekking, aunque se pierde la experiencia de atravesar los valles y pueblos a pie. Es ideal si se busca combinar el viaje con comodidad o si se tiene poco tiempo en la región.
Otras actividades en Mestia
Caminar por el pueblo es otro placer: las torres svanas se mezclan con casas modernas de madera, y el paisaje está enmarcado por glaciares y montañas nevadas. Además, hay cafés donde podés saborear platos típicos como el kubdari o el khachapuri, ideales para recargar energías.
Durante el invierno, la estación de esquí de Hatsvali, a pocos kilómetros de Mestia, combina pistas para todos los niveles y precios mucho más accesibles que en otros destinos.

Trekking en Mestia
Mestia es el epicentro del senderismo en la región de Svaneti, rodeada de montañas nevadas, glaciares y valles espectaculares. Desde el propio pueblo parten varias rutas de trekking que se adaptan a distintos niveles y tiempos de caminata.

¿Querés seguir mis rutas con precisión?
Descargá los archivo KML/KMZ del trekking Mestia-Ushguli y Mestia-Lagos Koruldi, en la región de Svaneti en Georgia, y abrilo en apps como Maps.me o Gaia GPS para tener el recorrido completo offline. Ideal si querés moverte con confianza por el valle, incluso sin señal.
Conseguí los archivos en Gumroad por un aporte simbólico.
Trekking al glaciar de Chalaadi
El glaciar de Chalaadi es una de las caminatas más accesibles y populares desde Mestia. El sendero arranca cerca del pueblo y sigue el valle del río Mestiachala entre bosques y montañas hasta llegar a la base del glaciar. Es un trekking sencillo, que puede hacerse en medio día (3 a 4 horas ida y vuelta), ideal para quienes recién llegan o tienen poco tiempo.
Trekking de Mestia a Ushguli
El trekking más famoso de la zona es la travesía de Mestia a Ushguli, un recorrido de varios días que conecta aldeas remotas y ofrece paisajes de postal entre glaciares y montañas.

Dura entre 2 y 4 días, con paradas en aldeas como Zhabeshi, Adishi o Iprari, donde se suele dormir en casas familiares o guesthouses. Es considerado uno de los trekkings más espectaculares del Cáucaso. Podés leer el post completo con todos los detalles para realizarlo.
Trekking a los lagos Koruldi
El trekking a los Lagos Koruldi es una experiencia que combina esfuerzo y recompensa desde el primer paso. Subiendo entre bosques y praderas del Cáucaso, las vistas que se abren a cada instante dejan sin aliento, y los lagos, ya sea congelados (como los encontré) o reflejando el cielo, hacen que todo el recorrido valga la pena.

Aunque es un trekking de un día, la sensación de estar rodeado de montañas y naturaleza lo hace inolvidable.
Trekking de Mestia a Mazeri
Menos conocido que los anteriores, el trekking de Mestia a Mazeri conecta dos de los pueblos más bonitos de Svaneti. El sendero atraviesa bosques, ríos y pasos de montaña con vistas increíbles. La ruta completa suele hacerse en 2 días, aunque algunos la extienden más. Un itinerario común es:
- Día 1: de Mestia a Guli Pass (2.960 m), uno de los puntos más altos del recorrido, con vistas espectaculares al monte Ushba.
- Día 2: descenso hacia el pueblo de Mazeri, en un valle rodeado de montañas y cascadas.
Es una caminata más exigente físicamente, pero mucho menos concurrida que la de Ushguli, lo que la convierte en una alternativa perfecta para quienes buscan un trekking en soledad y naturaleza salvaje.

Mejor época para viajar a Mestia
La mejor época para visitar Mestia y hacer trekking en la región de Svaneti es entre junio y septiembre, cuando el clima es más estable, los senderos están libres de nieve y las montañas se muestran en todo su esplendor verde y florido. Durante estos meses los días son largos y las temperaturas agradables, lo que facilita recorrer los valles y pasos de montaña.
Sin embargo, conviene tener en cuenta que ya a partir de octubre pueden comenzar las nevadas, incluso en las rutas más populares. A mí me ocurrió a fines de ese mes, cuando los caminos estaban cubiertos de nieve en varios tramos. Aunque eso hizo más lento el avance por lo resbaladizo, también transformó el paisaje por completo: los bosques, las montañas y los lagos parecían sacados de un cuento, creando una atmósfera épica y distinta a la del verano.

En invierno (noviembre a marzo), Mestia se convierte en un destino de esquí y deportes de nieve, con varias pistas habilitadas cerca del pueblo. No obstante, muchos caminos de trekking permanecen inaccesibles por la acumulación de nieve.
Dónde alojarse en Mestia
Mestia es una ciudad pequeña, y eso hace que prácticamente cualquier punto donde te hospedes quede cerca de los principales servicios, restaurantes y senderos que parten hacia las montañas. No es necesario obsesionarse con la ubicación, ya que todo se puede recorrer caminando fácilmente.
Me alojé en tres lugares distintos durante mis estancias en la ciudad:
- House in Mestia: un típico hostel con cocina compartida y dormitorios colectivos. El ambiente mochilero es ideal para conocer gente que está llegando o regresando de los trekkings por la zona.
- Hotel Daeli: con una ubicación privilegiada justo en el centro de Mestia, es una buena opción si se busca comodidad y acceso inmediato a todo lo que ofrece el pueblo.
- N&N: una antigua casa local que conserva una de las torres típicas de Svaneti. Ofrece cocina y baños compartidos, aunque con un ambiente más tranquilo y menos social que un hostel.
Cuántos días estar en Mestia
Mestia es el punto de partida ideal para explorar Svanetia y realizar varios trekking, por lo que la cantidad de días que conviene quedarse depende de qué tan activo quieras estar. Con 2 días podés recorrer la ciudad, conocer algunos de sus museos y torres medievales, y hacer una caminata corta como ir al Glaciar Chalaadi.
Si querés hacer trekking más largos, como el de Ushguli o los Lagos Koruldi, lo recomendable es 4 o 5 días, ya que te permite tomarte los paseos con calma, disfrutar de los paisajes y descansar entre jornadas.
Mis reflexiones sobre Mestia
De todas las regiones que visité en Georgia, Mestia fue sin duda la que más me enamoró. No solo por las montañas y los trekkings, que ya de por sí son espectaculares, sino también por el encanto de las aldeas tradicionales y las torres medievales que salpican el paisaje. Esa combinación de naturaleza y arquitectura histórica le da un carácter único, imposible de encontrar en otro lugar del país.

Recomiendo visitar Mestia sin importar si se planea hacer trekking o no. Caminar por el pueblo, recorrer los alrededores y disfrutar de las vistas panorámicas ya es suficiente para enamorarse de la región. Cada rincón tiene un encanto especial, y la sensación de estar en un lugar donde el tiempo parece transcurrir de manera diferente es difícil de describir, pero definitivamente memorable.