Viajar a Mongolia es adentrarse en un país donde el horizonte parece no tener fin y la naturaleza sigue marcando el ritmo de la vida. Es un territorio inmenso, con más caballos que personas, en el que la tradición nómada todavía se mantiene viva. Es un país de contrastes extremos, con el árido desierto del Gobi al sur, montañas nevadas al oeste y la estepa que parece infinita.

No es un destino masivo ni sencillo de recorrer por libre, pero quizá ahí está el desafío. En esta guía de viaje por Mongolia voy a contarte lo que aprendí viajando por el país: cómo moverte por esas rutas infinitas, qué esperar de los mongoles, y cuáles son los lugares que no deberías dejar fuera de tu itinerario.



Indice de Contenido

Que saber antes de viajar a Mongolia

Idioma 🗣️
El idioma oficial es el mongol, escrito desde mediados del siglo XX con el alfabeto cirílico, aunque en algunas comunidades y en contextos históricos se utiliza la escritura tradicional mongola, de trazo vertical. El inglés todavía no está muy extendido fuera de la capital, mientras que el ruso se habla mas, sobre todo en las generaciones adultas.
Moneda 💵
La moneda oficial es el tögrög (MNT). Mongolia sigue siendo un destino donde el efectivo es fundamental, especialmente fuera de Ulán Bator, ya que los pagos con tarjeta no siempre están disponibles. Conviene llevar suficiente dinero local para moverse por áreas rurales.
Religión
La religión predominante es el budismo tibetano, presente en la arquitectura, festividades y costumbres. También se mantienen vivas creencias chamánicas, especialmente en áreas rurales y entre minorías étnicas, donde los rituales a la naturaleza, los espíritus y las montañas sagradas son parte de la vida cotidiana.
Ubicación
Mongolia es un país sin salida al mar, enclavado entre dos gigantes: Rusia al norte y China al sur. Su ubicación en el corazón de Asia Central le da un carácter único, con paisajes que van de estepas infinitas a montañas nevadas y desiertos imponentes.
Capital 🏙️
La capital es Ulán Bator, una ciudad que concentra casi la mitad de la población del país y donde conviven templos budistas, edificios soviéticos y modernos rascacielos.
Visa 🛂
En los últimos años, Mongolia ha flexibilizado sus políticas de entrada, y varios países no requieren visa para estadías cortas. Sin embargo, las reglas pueden variar según la nacionalidad y el tiempo de estancia, por lo que es importante verificar la información oficial antes de viajar.
Mausoleo de Khoja Ahmad Yasavi en Turkestan, Kazajistán

Mi paso por Mongolia fue parte de un gran viaje recorriendo la antigua Ruta de la Seda. En este post podés saber más de los países visitados y como hacerlo todo por tu cuenta.



📖 Historia de Mongolia

La historia de Mongolia es corta en fechas claras pero gigantesca en impacto. Empieza en las estepas: pueblos nómades de pastores y jinetes que modelaron una cultura basada en la movilidad, el caballo y la lealtad tribal. En el siglo XII-XIII aparece Temüjin, el hombre que conocemos como Genghis Khan, y en 1206 unifica las tribus mongolas, dando nacimiento a un imperio que en pocas décadas se extenderá desde el Mar de China hasta Europa oriental. Esa expansión cambió no solo fronteras, sino rutas comerciales, idiomas y conexiones culturales entre Oriente y Occidente.

Mapa del Imperio Mongol - Museo de Historia Ulan Bator
Mapa del Imperio Mongol – Museo de Historia Ulan Bator

Imperio Mongol

Durante su época imperial, Mongolia vivió su momento más glorioso bajo el liderazgo de Genghis Khan y sus descendientes. A partir de 1206, los ejércitos mongoles, pequeños en número pero increíblemente organizados y móviles, comenzaron una serie de campañas que asombraron al mundo medieval.

En pocas décadas conquistaron el Imperio Jin en el norte de China, el Imperio Kara-Kitai en Asia Central y el poderoso Imperio Corasmio en Persia, atravesando desiertos y montañas con una velocidad que ninguna otra fuerza podía igualar.

Bajo el mando de sus hijos y nietos, las conquistas continuaron: Batu Khan avanzó hacia Europa del Este, derrotando ejércitos húngaros y polacos, mientras que Kublai Khan completó la conquista de toda China en 1279 y fundó la dinastía Yuan, con su capital en lo que hoy es Pekín.

El Imperio Mongol llegó a abarcar desde el Mar de Japón hasta las riberas del Danubio, el mayor territorio continuo controlado por un solo poder en la historia. No solo fue un logro militar: instauró la llamada Pax Mongolica, un período de relativa estabilidad y seguridad que permitió que la Ruta de la Seda floreciera como nunca. Comerciantes, diplomáticos y viajeros, como Marco Polo, podían cruzar continentes protegidos por el sistema de postas y salvoconductos del imperio. Este vasto dominio no solo movía mercancías, sino también ideas, religiones y tecnologías, conectando por primera vez de forma sostenida a Oriente y Occidente.

Marco Polo y su vínculo con Mongolia

El famoso viajero veneciano Marco Polo jugó un papel clave en dar a conocer Mongolia y el Imperio Mongol en Europa. A finales del siglo XIII, Polo viajó junto a su padre y su tío a la corte de Kublai Khan, nieto de Gengis Khan y gobernante del vasto Imperio Mongol, cuya capital estaba en Khanbalik (la actual Pekín). Aunque gran parte de su estancia transcurrió en China, el dominio de Kublai se extendía por Mongolia y gran parte de Asia Central, por lo que Polo fue testigo directo de la influencia mongola en política, comercio y cultura.

Estatua de Marco Polo en el centro de Ulán Bator
Estatua de Marco Polo en el centro de Ulán Bator

Durante sus casi dos décadas al servicio de Kublai Khan, Marco Polo viajó por diferentes regiones del imperio, describiendo en su libro Il Milione las costumbres, vestimentas, economía y creencias de los mongoles. Sus relatos, aunque mezclados con exageraciones y leyendas, se convirtieron en una de las primeras y más completas fuentes sobre Mongolia y su gente para los europeos medievales. Gracias a él, el mundo occidental empezó a conocer la magnitud de lo que había sido el Imperio Mongol.

Dinastía Yuan e influencia China y Tibetana

Tras la época de los grandes kanes vino la etapa de la dinastía Yuan en China (siglo XIII), la fragmentación política y siglos de influencia china y tibetana. En el siglo XVI-XVII el budismo tibetano se arraiga y, más tarde, el dominio de la dinastía Qing (hasta principios del siglo XX) reconfigura el mapa político de la región.

Independencia e influencia Soviética

Mongolia declara su independencia en 1911, pero la independencia efectiva se consolida con la revolución de 1921 y la creación, en 1924, de la República Popular Mongola bajo fuerte influencia soviética: colectivización, cambios radicales en la estructura social y modernización planificada.

Pintura de Lenin - Museo de Historia en Ulan Bator
Pintura de Lenin – Museo de Historia en Ulan Bator

Desde la caída del bloque soviético, Mongolia vivió una transición democrática (1990) y una economía de mercado (1992). Hoy conviven la Ulan bator urbana e industrial con la Mongolia rural y nómada: la historia está en los museos y monasterios, Erdene Zuu, Karakorum, el Museo Nacional, y también en la vida cotidiana del ger, el caballo y las celebraciones como Naadam.

Conocer esa historia te ayuda a leer el paisaje: cada estepa y cada monumento cuentan capítulos de imperios, creencias y supervivencia.

Como son los Mongoles

Llegué a Mongolia desde China, como parte de mi viaje por la Ruta de la Seda, y tras solo cruzar por la frontera, el cambio que se ve es notorio de inmediato, especialmente en la contextura física: los mongoles son en general más altos y robustos, tanto hombres como mujeres, lo que refleja su estilo de vida ligado a la resistencia y la actividad al aire libre.

En cuanto al trato, me parecieron un poco menos cálidos o expresivos que en China, con una forma más reservada de relacionarse, algo que quizá tiene que ver con su historia y las condiciones duras del entorno. No es que no sean amables, pero sí notás una distancia inicial que se va rompiendo con el tiempo y el contacto.

Competencia de arquería durante el festival Naadam
Competencia de arquería durante el festival Naadam

Entiendo bien cómo esta gente forjó un gran imperio, conquistando vastas tierras con disciplina, organización y resistencia. Esa fortaleza se refleja no solo en su físico sino en su carácter, moldeado por siglos de vida en uno de los ambientes más extremos del planeta.

La música de Mongolia

Una de mis grandes sorpresas en Mongolia fue su música, que se convirtió rápidamente en una de mis favoritas. Aunque probablemente hayas escuchado a la banda The Hu, que ha ganado fama internacional con su fusión de rock y sonidos tradicionales, lo que más me fascinó fue la música más épica y local, esa que llega directo desde las estepas.

Banda de rock de mongolia, The Hu
Banda de rock de mongolia, The Hu

Los instrumentos típicos, como el morin khuur (violín de caballo) y el tovshuur (laúd tradicional), crean paisajes sonoros únicos, y esa técnica vocal de canto difónico o “de garganta” (khöömei), donde un cantante produce dos notas a la vez, es simplemente hipnótica. Escuchar esa voz profunda y vibrante acompañada por melodías ancestrales te transporta a otro tiempo y lugar, conectando con la esencia de Mongolia de una forma muy especial.

Okna Tsahan Zam, un gran artista de Mongolia
Okna Tsahan Zam, un gran artista de Mongolia


Como moverse por Mongolia

Moverse por Mongolia por tu cuenta es limitado. Estamos hablando de un país enorme, con extensiones interminables de estepa, desiertos y montañas, pero con muy poca población y una infraestructura de transporte limitada fuera de las principales rutas. Las distancias son largas y los caminos muchas veces no están pavimentados, lo que hace que cualquier trayecto pueda tomar más tiempo del esperado.

En Bus

La forma más práctica para cubrir grandes distancias es viajar entre las capitales de las provincias en autobús, uniendo puntos como Ulán Bator con Dalanzadgad (puerta de entrada al desierto del Gobi), Mörön (acceso a la zona del lago Khövsgöl en el norte) o Khovd (en el lejano oeste).

No existe transporte público que conecte directamente zonas como el norte y sur con el oeste del país. En la mayoría de los casos, es necesario regresar a Ulán Bator para tomar desde allí otro autobús hacia el siguiente destino, lo que hace que viajar de una región a otra pueda resultar bastante agotador. La excepción son los viajes organizados o tours privados, que sí atraviesan el interior del país enlazando varias regiones sin pasar por la capital.

Una vez en la ciudad destino, lo habitual es negociar con conductores locales, en jeep, furgoneta o incluso moto, para llegar a zonas más remotas.

App para viajar por Mongolia

Para reservar billetes de autobús, yo estuve usando la aplicación Tapa Trip, que resultó ser muy útil. Se puede buscar horarios, precios y hasta comprar de manera online con tarjetas de crédito internacionales.

Viajar en el Tren Transmongoliano

Mongolia está conectada por el famoso tren Transmongoliano, una ruta ferroviaria histórica que une China, Mongolia y Rusia. Desde Beijing, pasando por Ulán Bator, se puede viajar hasta Moscú, o bien tomar ramales que llegan a pocas ciudades clave dentro de Mongolia, como la antigua capital Karakorum.

Esta opción es ideal para quienes prefieren un viaje más pausado y cómodo, disfrutando del paisaje desde el tren y conectando con grandes núcleos urbanos.

Para reservar el tren Transmongoliano, lo más común es comprar los pasajes en la estación de tren de Ulán Bator o en las principales estaciones de China o Rusia, dependiendo de tu punto de partida. También existen agencias especializadas online que ofrecen reservas anticipadas, aunque es recomendable hacerlo con tiempo, sobre todo en temporada alta.

Plataformas como Trans-Siberian Express facilitan la compra y brindan información en inglés. Tené en cuenta que los trenes pueden variar en categoría, desde asientos básicos hasta compartimentos tipo cama, por lo que elegir bien el tipo de boleto hará la diferencia en comodidad para un viaje que puede durar varios días.

Hacer autostop en Mongolia

Mongolia es un país enorme, con extensiones interminables y una densidad de población muy baja. Esto hace que hacer autostop no sea tan fácil como en otros lugares de Asia Central: los vehículos son escasos y las distancias enormes. Aun así, puede ser útil para trayectos cortos, como ir de Mörön a Khatgal, o desde un pequeño pueblo en el sur hasta Dalanzadgad.

Donde hice autostop camino a Dalanzadgad
Donde hice autostop camino a Dalanzadgad

En mi experiencia, tuve dos situaciones muy distintas: una vez, desde Mörön a Khatgal, una familia me levanto y aunque no hablaban ingles, fueron super amables durante todo el trayecto, invitándome a comer incluso, pero llegado el momento de despedirnos me pidieron pagar por el viaje y la comida…aunque nunca lo habían mencionado antes; y otra vez, fue lo opuesto, el conductor, que tampoco hablaba ingles, no quiso cobrarme nada. Por eso, mi consejo es claro: acuerda siempre las condiciones antes de subirte al vehículo, para evitar malos entendidos.

Datos curiosos sobre Mongolia

Más caballos que personas

En Mongolia hay cerca de 4 caballos por cada habitante. Estos animales no solo son un símbolo nacional, sino que forman parte esencial de la vida nómada.

Los mongoles y los caballos, una relación especial
Los mongoles y los caballos, una relación especial

El Naadam, una fiesta única

Lucha libre mongola durante el festival de Naadam
Lucha libre mongola durante el festival de Naadam

Cada julio se celebra el festival de Naadam, donde los protagonistas son las “tres disciplinas viriles”: lucha libre mongola, carreras de caballos y tiro con arco.

La tierra de Gengis Kan

Aunque su imperio fue uno de los más extensos de la historia, el mausoleo del legendario líder nunca ha sido encontrado. Su figura sigue presente en estatuas, billetes y hasta en el aeropuerto internacional.

La enorme estatua ecuestre de Gengis Kan
La enorme estatua ecuestre de Gengis Kan. Foto por Martin Vorel

Cielos infinitos

Mongolia es conocida como “la tierra del cielo azul” porque disfruta de más de 250 días soleados al año, incluso en pleno invierno.

Cielos infinitos en el Lago Khatgal - Mongolia
Cielos infinitos en el Lago Khatgal – Mongolia

Vida nómada en el siglo XX

A pesar de la modernidad, alrededor del 30% de la población sigue viviendo en gers (yurtas), moviéndose con las estaciones para buscar los mejores pastos.

Campamentos nómadas en una zona de Mongolia
Campamentos de gers en una zona de Mongolia

El desierto de Gobi no es todo arena

Además de dunas gigantes, tiene montañas, cañones helados y fósiles de dinosaurios que se han descubierto en sus tierras.

Los acantilados flameantes son otra de las grandes atracciones del desierto de Gobi
Los acantilados flameantes son otra de las grandes atracciones del desierto de Gobi

Una capital muy fría y contaminante

Ulán Bator es la capital más fría del mundo, con inviernos que pueden bajar de los –30 °C, y que además suele presentar altos niveles de contaminación en esa época debido al uso masivo de calderas para calefacción.

Central térmica de carbón en Ulán Bator
Central térmica de carbón en Ulán Bator

Una bandera llena de simbolismo

La bandera de Mongolia tiene tres franjas verticales (roja, azul, roja). El azul representa el cielo eterno, las franjas rojas simbolizan la valentía y el progreso, y en la franja izquierda está el Soyombo, un símbolo tradicional que encierra fuego, sol, luna, tierra, agua y yin-yang.

Bandera de Mongolia
Bandera de Mongolia


Mapa del recorrido por Mongolia

Que ver y hacer en Mongolia

Mongolia ofrece paisajes y experiencias tan diversas que cada región parece como si estuviéramos viajando por varios países en uno solo.

La capital, Ulán Bator

Calles de Ulán Bator, capital de Mongolia
Calles de Ulán Bator, capital de Mongolia

Es el punto de entrada para la mayoría de los viajeros y combina modernidad con tradiciones, con museos que cuentan la historia del país, monasterios budistas y mercados caóticos donde se mezcla todo tipo de aromas y colores.

El desierto del Gobi

Sobre Khongoryn Els, la duna mas alta en el Desierto de Gobi
Sobre Khongoryn Els, la duna mas alta en el Desierto de Gobi

En el sur, el desierto del Gobi no es solo arena: es un mosaico de paisajes que van desde gigantescas dunas como las de Khongoryn Els, hasta formaciones rocosas surrealistas y cañones como Yolyn Am, donde incluso en pleno verano se conserva hielo. Es también un sitio de gran valor paleontológico: en los acantilados de Bayanzag se han hallado fósiles de dinosaurios y nidos con huevos intactos. La experiencia se completa con noches estrelladas imposibles de olvidar y la hospitalidad de familias nómadas que viven en gers en medio de la nada.

El Lago Khövsgöl

Vista sobre el Lago Khatgal, al norte de Mongolia
Vista sobre el Lago Khatgal, al norte de Mongolia

En el norte, el lago Khövsgöl, apodado la “hermana pequeña” del gran Baikal en Rusia, es uno de los lagos de agua dulce más grandes y puros del mundo. Sus aguas azul profundo están rodeadas de montañas y bosques que cambian de color con las estaciones. Es la puerta de entrada a la cultura tsaatan, un grupo étnico que vive en la taiga y mantiene la cría de renos como parte central de su vida.

La cordillera del Altái

En el oeste, la cordillera del Altái ofrece picos nevados, glaciares y lagos de altura. Aquí habitan comunidades kazajas conocidas por la ancestral caza con águilas doradas, una tradición transmitida de generación en generación. Durante el Festival del Águila en Ölgii, se pueden ver demostraciones de destreza y un despliegue de vestimenta tradicional. Además, es una de las zonas más diversas étnicamente de Mongolia con opciones para el trekking y la fotografía de paisajes vírgenes.

Cazador de águilas kazajo en el Parque nacional Altái Tavan Bogd - Mongolia
Cazador de águilas kazajo en el Parque nacional Altái Tavan Bogd – Mongolia. Foto por Altaihunters

Llanuras del este

En el este, menos visitado, se pueden explorar vastas llanuras, antiguos sitios históricos vinculados al Imperio Mongol, reservas naturales como Dornod Mongol y un contacto más puro con el silencio de la estepa.

Actividades organizadas en Mongolia

Powered by GetYourGuide


🌍 ¿Cómo cruzar de Mongolia a China y Rusia?

Mongolia comparte frontera con China al sur y con Rusia al norte, y los pasos internacionales habilitados para viajeros son limitados. La mayoría de los cruces requieren pasar por puestos fronterizos oficiales y, en algunos casos, solo están abiertos para vehículos motorizados, por lo que no siempre es posible cruzar a pie.

Hacia China

El paso más utilizado para cruzar a China es Zamyn-Üüd – Erenhot (Erlian), que conecta la línea de tren transmongoliano con la red ferroviaria china y cuenta con transporte regular en tren y autobús. Otro cruce menos frecuente es el de Bulgan – Takashiken, en el oeste, más usado por quienes viajan en vehículo privado.

Frontera entre Mongolia y China
Cruce de frontera Zamyn-Üüd – Erenhot (Erlian), entre Mongolia y China

Hacia Rusia

El paso más popular para cruzar a Rusia es Sükhbaatar – Kyakhta, accesible por tren y carretera desde Ulán Bator. También existe el cruce occidental de Tsagaannuur – Tashanta, que conecta la provincia de Bayan-Ölgii con la República de Altái, muy utilizado por viajeros que recorren Asia Central en vehículo o en tours organizados.

Ruta especial: de Mongolia a Kazajistán pasando por Rusia

En la ciudad de Ölgii, en el extremo occidental del país, hay buses que realizan una ruta poco conocida: cruzan a Rusia por Tsagaannuur – Tashanta y, tras recorrer parte de la República de Altái, entran a Kazajistán. Esta opción es práctica para quienes quieren evitar vuelos y continuar su viaje por tierra hacia Asia Central, aunque puede llevar alrededor de 3 o 4 días hacer todo el recorrido, sumado a que necesitas de una visa de transito para pasar por Rusia.

🍽 Comida típica de Mongolia

La gastronomía mongola está profundamente influenciada por la vida nómada y el clima extremo del país. Los platos suelen ser muy calóricos y ricos en grasas, pensados para soportar inviernos largos y fríos. La base de la dieta es la carne, principalmente de cordero, cabra, vaca y, en zonas específicas, camello o caballo, junto con productos lácteos como leche, queso y yogur fermentado (airag, hecho con leche de yegua).

Si algo abunda en Mongolia es la carne
Si algo abunda en Mongolia es la carne

Entre los platos más populares están el buuz (empanaditas al vapor rellenas de carne), el khuushuur (similar a una empanada frita) y el tsuivan (fideos salteados con carne y verduras).

khuushuur, tipo empanada frita
Khuushuur, tipo empanada frita

Además de la carne, no puede faltar mencionar el airag, que es leche de yegua fermentada. Tiene un sabor ácido y ligeramente alcohólico, y es una bebida muy popular entre los nómadas, especialmente durante el verano. El airag no solo es refrescante, sino que también tiene un gran valor cultural y social en Mongolia, siendo protagonista en muchas celebraciones y rituales.

Tsuivan, fideos con verduras y carne
Tsuivan, fideos con verduras y carne

Si sos vegetariano, la vas a tener complicada: las verduras frescas no son abundantes fuera de Ulán Bator, y la mayoría de los platos incluyen carne o grasa animal. Sin embargo, en la capital y en algunos lugares turísticos es posible encontrar opciones vegetarianas o veganas, aunque casi siempre a un precio más elevado y con menos variedad que en otros países.

Mejor época para viajar a Mongolia

Mongolia tiene un clima continental extremo, con inviernos muy duros y veranos cortos pero intensos. Durante el invierno, las temperaturas pueden caer por debajo de -30 °C, especialmente en la estepa y en las zonas montañosas, lo que hace que viajar en esa época sea todo un desafío y esté reservado para aventureros muy bien preparados.

La mejor época para visitar el país es de finales de mayo a septiembre, cuando el clima es más suave y la naturaleza está en su máximo esplendor. En estos meses los días son largos, las temperaturas agradables y las rutas más accesibles.

Julio es especialmente popular porque coincide con el festival Naadam, una experiencia cultural imperdible. Sin embargo, si planeás visitar el desierto del Gobi, tené en cuenta que las temperaturas pueden variar mucho entre el día y la noche, y que las tormentas de arena son comunes en primavera y otoño.

Aunque estuve en julio, el clima es muy cambiante en el desierto de Gobi
Aunque estuve en julio, el clima es muy cambiante en el desierto de Gobi

Viajar en verano te permitirá disfrutar plenamente de las actividades al aire libre, el trekking, y el contacto con las comunidades nómadas, mientras que el invierno te ofrece paisajes mágicos, aunque con muchas limitaciones logísticas.

¿Es seguro viajar por Mongolia ? 🛡️

En general, Mongolia es un país muy seguro para los viajeros. La tasa de criminalidad es baja y la gente suele ser amable, honesta y dispuesta a ayudar. Viajar por la estepa, compartir momentos con familias nómadas o recorrer pueblos pequeños no suele presentar mayores riesgos, siempre que mantengas las precauciones básicas como en cualquier destino.

Ulán Bator, la capital y la ciudad más grande, conviene estar un poco más atento. Al ser una urbe en crecimiento con cerca de la mitad de la población del país, pueden ocurrir hurtos menores, especialmente en zonas concurridas o en el transporte público. Es recomendable no mostrar objetos de valor, cuidar las pertenencias y evitar caminar solo de noche en barrios poco iluminados o alejados del centro. Pero, en líneas generales, manteniendo estas precauciones, la experiencia en la ciudad suele ser tranquila y positiva.

Un barrio típico en Ulán Bator, con estilo soviético
Un barrio típico en Ulán Bator, con estilo soviético

¿Es caro viajar por Mongolia? 💵

Comparado con otros países de Asia Central o con China, viajar por Mongolia me pareció algo más caro, y no es solo cuestión de precios sino de logística. Al ser un país tan extenso y poco poblado, moverse por cuenta propia es complicado y muchas veces poco práctico. Esto hace que, si querés recorrer en detalle y sin perder tiempo, termines dependiendo de tours organizados o transportes privados, que rápidamente elevan el presupuesto.

Los costos de alojamiento y comida en ciudades como Ulán Bator son razonables, pero en zonas remotas los precios suben debido a la menor oferta y la necesidad de recursos especiales para llegar. Además, la temporada alta también influye en los precios, especialmente durante eventos como el Naadam. Si sos mochilero o viajero independiente, la aventura está asegurada, pero también el desafío de manejar tiempos y recursos.

¿Qué tarjeta Sim Card usar en Mongolia?

La conectividad en Mongolia ha mejorado mucho en los últimos años, pero sigue siendo un desafío fuera de las ciudades grandes. En Ulán Bator y en algunas capitales provinciales, la cobertura 3G y 4G es buena, pero en zonas rurales y remotas puede ser intermitente o inexistente.

Las principales operadoras son Mobicom y Unitel, ambas ofrecen SIM cards para turistas con planes de datos prepagos. Mobicom suele tener mejor cobertura en áreas rurales y rutas principales, mientras que Unitel destaca por velocidad en la capital y servicios adicionales.

Para comprar una SIM, solo necesitas tu pasaporte y, generalmente, los vendedores te ayudarán a activar el plan. Es recomendable adquirir la SIM al llegar al aeropuerto o en tiendas oficiales en Ulán Bator para evitar problemas. También tené en cuenta que la mayoría de los planes no ofrecen roaming internacional, por lo que es mejor comprar local si vas a estar varios días.

📆 ¿Cuántos días recomiendo estar en Mongolia?

Para mí, dos semanas es un buen tiempo para recorrer Mongolia con calma y profundidad, siempre y cuando planees visitar no solo Ulán Bator, sino también el sur (el Gobi) y el norte (el lago Khövsgöl). Eso te permite experimentar la diversidad del país sin prisas extremas y disfrutar de los paisajes, la cultura y las rutas con cierto margen.

Si querés incluir el oeste, con las montañas del Altái y las comunidades kazajas, te recomendaría al menos tres semanas o más. El oeste es la zona más remota y las distancias son largas, por lo que necesitarás más tiempo para los traslados y para aprovechar bien la experiencia.

En definitiva, Mongolia no es un destino para viajes exprés; es para quienes disfrutan del ritmo lento, las travesías y la inmersión cultural.

Festival Naadam en Mongolia: tradición y festejo en un pueblo local

Viajar a Mongolia en julio significa encontrarse con uno de los eventos culturales más importantes…

Qué ver y hacer en el Lago Khovsgol, al norte de Mongolia

El Lago Khovsgol es uno de los rincones más lindos del norte de Mongolia y muchas veces llamado…

Desierto de Gobi en 2 días: dunas de Khongoryn, Flaming Cliffs y Yolyn Am

Recorrer el desierto de Gobi, uno de los más grandes del mundo, es una experiencia única para…

Que hacer en Ulán Bator, la capital de Mongolia

Ulán Bator no suele tener buena fama entre los turistas, ya que no cuenta con muchos atractivos…

Itinerario de 2 semanas por Mongolia

Mongolia es un país que se siente como otro planeta: vastas llanuras sin fin, cielos inmensos y una…

Guía para viajar por Mongolia

Viajar a Mongolia es adentrarse en un país donde el horizonte parece no tener fin y la naturaleza…

¡Apoyá al El Prisma de Fer!

Buy Me A Coffee

Tu apoyo me ayuda a seguir creando contenido gratuito en el blog. ¡Muchas gracias!

Buy Me A Coffee

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba